Puntos de venta por ciudades, provincia, autonomía, países,...

Una gran arma de marketing que genera clientes de confianza y marca de empresa

Distribuidor / Tienda, demande a su proveedor de alimentos o vinos que le apoye mediante mapas de puntos de venta . Su uso

Distributor / Shop, ask your food or wine supplier to support you through point-of-sale maps . Using it

Distribuïdor / Botiga, demani al seu proveïdor d'aliments o vins que li doni suport mitjançant mapes de punts de venda . Fer-ne us

We export wines and food from Spain. Demand it to winesinform@gmail.com

Puede pedir vinos y alimentos de España a winesinform@gmail.com

On the work of buyer . Sobre el trabajo de comprador .

See some products and prices at Perennial tender - Oportunidad permanente

Vea algunos productos y precios en Perennial tender - Oportunidad permanente

Mostrando entradas con la etiqueta D.O. Binissalem. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta D.O. Binissalem. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de agosto de 2014

Decanter travel guide: Mallorca, Spain


Decanter travel guide: Mallorca, Spain




 There's more to Mallorca than cheap holiday resorts if you head inland, where an enticing array of wine and food destinations await. Sue Style takes us on a tour of the island’s best-kept secrets...


 Fact File
Planted area 1,274ha
Main grapes, White: Prensal Blanc, Moscatel, Chardonnay, Viognier Red: Manto Negro, Callet, Gorgollassa, Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot
Apellations Vi de la Terra Mallorca, Vi de la terra Serra de Tramuntana- Costa Nord, DO Binissalem, DO Pla i Llevant
Annual production 48,748 hectolitres in 2013
Main soil types Calcareous limestone, clay and sand



There was a time when Mallorca was described as ‘a hidden gem’ or ‘a well-kept secret’. Today, the prevailing image is of mass tourism, high-rise concrete blocks and hordes of northern Europeans flushed pink in the midday sun, faithful to their full English breakfasts or their bratwurst. The island’s resident population hovers at around 870,000, but each year a tsunami-like wave of six million tourists washes up on its shores.

The philosopher and activist Satish Kumar, who spends much time there, has gently suggested that Mallorca needs fewer tourists and more ‘earth pilgrims’. A tourist, by Kumar’s definition, consumes; a pilgrim discovers, values and respects.

Consumer-type tourism is probably here to stay, but it’s confined mainly to the beaches. Meanwhile, those of the pilgrim persuasion – wine travellers among them – are quietly discovering that this diminutive smudge of land moored out in the Mediterranean somewhere south of Barcelona still has hidden gems and secret corners.

Barely an hour from Palma – the entry point for most visitors, where it’s worth spending at least a couple of nights – lies a hushed world of dusty, golden stone villages, silvery olive groves, almond and apricot orchards bounded by dry stone walls and carpeted with wild flowers, medieval monasteries and churches, converted windmills and superior hideaway hotels. In the distance, rearing up like jagged vertebrae from southwest to northeast are the mountains of the Serra de Tramuntana, designated a UNESCO World Heritage Site in 2011. At their feet and sprawling southwards into the plain are the vineyards.
Seek out the wine

Until a decade ago, few people would have considered seeking out Mallorcan wines while holidaying here, far less visiting wineries to get to know the distinctive fruits of these particular vines and the people working them. But as high-end tourism has developed, high-quality winemaking has followed in its wake. James Hiscock, owner of two super-stylish country retreats deep in the Serra de Tramuntana and long-time resident of the island, talks of ‘a significant evolution of producers, varieties and wines over the past 10 years’ and is delighted that he can now offer his guests a range of excellent local wines.

You can embark on a winery tour almost anywhere – a plus point is that distances are small and most bodegas are within spitting distance of one another. A good start would be Bodegues Ribas in Consell (http://bodegaribas.com), a grand old estate, the oldest on the island, established in 1711 and still owned and run by the Ribas family. They have made a point of nurturing their indigenous vines, including 60-year-old Prensal and Manto Negro rootstocks, and have rescued the almost extinct (and near-unpronounceable) Gorgollasa. Try the fragrant house white based on Prensal and a little Viognier, or Ribas negre (red) where the lightly pigmented Manto Negro contributes its velvety, red fruit aromas to an elegant blend stiffened by Syrah and Merlot.

Close by in Santa María del Camí is Macià Batle (www.maciabatle.com), a large commercial winery on the main street, recognisable by the Wine Express train, which – unless on its rounds of the vineyards – will be parked outside the door. Join a happy throng of tasters in the shop or out in the courtyard quaffing the house blanc (Prensal, Chardonnay and a little Moscatel), or one of the oak-aged reds that combine Manto Negro with Syrah, Cabernet and Merlot.

Also in Santa María is Bodega Ramanyà (bodegaramanya.com), a boutique winery about a tenth of Macià Batle’s size with just 10ha and established only in 2003. Here self-effacing, self-taught Toni Ramanyà makes four wines, including – unusually for Mallorca – two cavas, both based on Manto Negro, one pink and the other a blanc de noirs. A visit here takes in Ramanyá’s collection of rural artefacts, including a perfectly restored, bone-shaking 19th-century horse-drawn carriage, of the kind described by George Sand in her dyspeptic memoir Winter in Majorca.

A touch north of Santa María, on the scenic road from Alaró to Lloseta with the twin peaks of Alaró in the background, is Castell Miquel (castellmiquel.com), a bijou castle built in the 1960s for a sister-in-law of Franco. Now German-owned, the estate’s terraces and dry stone walls have been meticulously restored and planted with international varieties. There’s a modest charge for tastings, deducted from your purchases, which would do well to include the supple Shiraz Stairway to Heaven, named after the steep ‘staircase’ of vineyards above and below the castle.

Another day, another landscape. ‘So much variety in such a small space,’ marvels José Antonio de Haro, purveyor of wines to many of the island’s top hostelries and my guide for the day in the flatlands south of the Palma-Algaida axis, where rugged mountains and gnarled olive trees give way to wide, flat expanses of wheat interspersed with vines.

At Bodegas Can Majoral (canmajoral.tk) in Algaida, brothers Biel and Andreu completed their conversion to organics in 2007. They believe in the potential of age-old Mallorcan varieties to produce quality wines, either as single varietals (aromatic Giró Blanc, stylish Gorgollasa) or in blends (low- acid Prensal boosted by Chardonnay and Parellada or rustic Callet with Syrah and Cabernet).

For a parting shot, visit Bodegas Mesquida Mora (mesquidamora.com) in Porreres, for a taste of maverick Barbara Mesquida’s lively wines. One of a handful of women winemakers on the island, she recently struck out on her own with 20ha of vines, both local and international varieties. The biodynamic approach shines through, from descriptions of her vines and winemaking through to the result in the bottle. Acrollam (Mallorca, spelt backwards), a Prensal-rich blend with Chardonnay, is a deep golden, mouthfilling white, while Trispol, a dense ruby red blend of Cabernet Sauvignon, Syrah and Callet with a label showing a mosaic of decorated floor tiles typical of Mallorca, is firmly grounded in the island.

How to get there

By plane to Palma de Mallorca – there are frequent flights from various airlines from destinations in mainland Europe – then a rented car for visiting the vineyards and remoter parts of the island. There are regular buses from Palma to Inca and other destinations inland.


Origin information: Decanter

lunes, 21 de julio de 2014

LA CRÓNICA DE BALEARES : Boom de viñas, vinos y bodegas

LA CRÓNICA DE BALEARES : Boom de viñas, vinos y bodegas



La ola vitivinícola se agiganta en Mallorca gracias al capital internacional,de mayoría alemán, y los buenos réditos del turismo


Andreu Manresa

Ocurre un boom vitivinícola. En Mallorca se hacen nuevas plantaciones de viñedo, algunas enormes para la escala tradicional. Hay cultivos en los que no se alcanzan a ver sus límites. Los de la payesía del XX son dispersos, trozos, porciones aquí y allá. Era la estrategia defensiva de pequeños propietarios temerosos por la ruina de sus abuelos con la filoxera.

Aparecen ahora cientos de vinos de etiquetas de bodegueros o gente ajenos a la tierra. La nueva tendencia se constata en la construcción de más bodegas, hasta más allá de las 70 registradas.

El capital internacional —alemán— y el turístico fluyen hacia ese teórico negocio que da prestigio y ego pero que requiere inversión, ojo, tino, años y suerte en las cosechas. Un magnate de la cosmética, Andrea Schwarzkopf, posee una gran finca y celler en Pollença, can Axartell, de cuatro plantas soterradas en una cantera de yeso. Son seis millones invertidos en la obra.

Alrededor del corazón de Binissalem surgen más lagares foráneos: en son Juliana, Ana Vins; en Son Artigues, en Porreres, el alemán Marc Gayda cosecha vinos. Los Castell Miquel de Alaró son de Michael Popp, de Binorica, que se hizo con la finca sa Canova de la ex Sa Nostra. El dueño de la cadena de perfumerías y del golf de Canyamel, Erwin Franz Müller, produce caldos en Capdepera y los vende. En Banyalbufar se da el milagro de tres microbodegas de la malvasía resucitada.

Clásicos y familiares son los Mollet-Montenegro de Sunyer y la factoría Binigrau de Sencelles. En Felanitx, Armero y Vidauba exhiben sus retos, como Miquel Oliver, de Petra, los dos Gelabert de Manacor, los dos Galmés de centro insular, Jaume de Puntiró, los Butxet, son Prim, Pastor, son Puig, son Bordils, los Mortitx y Vidalet… dispersos y distintos todos, algunos con fondos colectivos.

El señorío lo proclama OM de Algaida, diferente de la matriz de can Ribas de Consell, los Nadal o los rústicos de can Majoral. Las redes y el capital de sus distribuidoras de cervezas y licores dan vida a los lagares enormes de Tianna Negra de Morey, en Binissalem, y Sa Rota de los Bordoy, en Llucmajor.

La pequeña Alemania está en Es Fangar, capitalismo cerrado de producción ecológica de Peter Eisenmann, que gasta otros 6 millones en una bodega, alejada del latifundio de 1.000 hectáreas, de las que 64 son de viña.

La cabecera de las plantaciones alemanas con bodega es Binigual, del fallecido potentado Klaus Graff que creó Teka y Puerto Portals y confió a los jóvenes roqueros de Ànima Negra (AN) el dar personalidad a sus vinos. El fenómeno de AN de Miquel Àngel Cerdà y cía. se explicará por el triunfo de otro vino, el del terroir —con la fachada de las etiquetas de Barceló— y su capacidad de generar emuladores. Una secuela exitosa es la bodega de 4 Kilos, la escisión del enólogo Xesc Grimalt, que no ara las viñas y deja que las raíces de las hierbas aireen el suelo y compitan con las de las cepas. 4K lanza vídeos estrafalarios y buenos productos enigmáticos.

La nueva ola del vino no es secreta. Hay movimientos de terrenos que cambian cuadrículas enteras de la geografía y del mapa en el satélite. Así nació y se duplica la viña gigante en sa Bassa Plana, de los hermanos Miguel y Toni Pascual, de Binissalem, que hicieron su fortuna sirviendo copas a alemanes y poseen la cadena hotelera Pabisa. En Cala Pi, área protegida, tienen ciervos, desforestan garriga, trituran piedras y rellenan su nuevo paisaje de vides.

En Santa Maria, los hijos americanos de Andreu Gelabert, del hotel de Sóller, tienen vinos Ángel, y los de son Ramon, en Llubí- Muro, son de Ramis, de Grupotel. En Santa Catarina, de Andratx, persiste la bodega creada en 1985 por un millonario sueco.

La bodega Macià Batle —valorada en 20 millones—, con un millón de botellas al año y Ramon Servalls al frente, sigue en manos de Sebastián Rubí tras vender un hotel. Otros megaproductores son Pere Seda, de Manacor, y José Luis Roses Ferrer, de Binissalem, los exFranja Roja, con 80 hectáreas y 700.000 botellas. Mallorca da seis millones de litros año.

Solitaria y vehemente, Bàrbara Mesquida Mora estrena su nueva bodega en cuarta generación en Porreres con otra marca, vinos biodinámicos, estéticos y literarios. Aumenta la escritura a rayas de la isla con el orden de los viñedos. Al sol del estío, las vides ofrecen uno de los escasos verdes que resisten vivos.


Orígen información: El País

lunes, 4 de junio de 2012

Son Prim. Vinos "made in" Mallorca

Son Prim. Vinos "made in" Mallorca

En 2008 esta bodega familiar decidió ampliar fronteras y hoy, cuatro años después, exporta ya a 11 países. Como afirma su responsable de Exportación, Marc Camand, su futuro está en el mercado internacional.

Empezó como un pasatiempo familiar. En su finca de Sencelles (Mallorca), la familia Llabrés, más conocida en la isla con el apodo de Son Prim, llevaba desde hace siglos elaborando vinos de manera artesanal para su autoconsumo y vendía la producción restante a las bodegas grandes cercanas. Pero en 2003, Jaime Llabrés, propietario de la bodega, dio un vuelco a su producción vitivinícola y se propuso elaborar vinos de alta calidad, con uvas apropiadas para un buen crianza. Ahora esta empresa familiar se ha hecho un nombre en medio mundo con grandes vinos como su Cabernet Sauvignon, que este año ha sido premiado en los Bacchus y el Berliner Wein Trophy.

EL EXPORTADOR: ¿Cuáles fueron los primeros pasos de la aventura internacional de Son Prim?
MARC CAMAND:
Cuando en 2004 salió la primera hornada de vinos de Son Prim, Jaime Llabrés vio que había excedente de producción de alta calidad y empezó a buscar una salida al stock. En 2008, la bodega se puso en contacto con el ICEX para entrar en el programa PIPE, como ayuda para encontrar vías posibles de internacionalización. Empezamos por Alemania, aprovechando los vínculos de la isla con el país; Mallorca en Alemania es una marca que siempre genera interés y empezó a funcionar pronto. Al año siguiente, viendo el éxito inicial, nos planteamos salir a otros mercados del centro de Europa para seguir creciendo y dimos el salto a países vecinos (Austria, Bélgica, Dinamarca...).

EE: ¿Qué importancia tiene ahora el mercado internacional para la bodega?
MC:
Altísima. En solo en cuatro años exportamos ya a 11 países. Casi el 60% de la facturación proviene de la exportación. Este año abordaremos Estados Unidos: en octubre empezamos en Nueva York, Massachusetts y Maryland. Elegimos estos tres estados porque para el perfil de vino de Son Prim, que es premium, interesa más la Costa Este estadounidense, ya que la Costa Oeste se abastece fundamentalmente de vino de California y de Chile.

EE: ¿Qué canales de distribución utilizan?
MC:
Hemos buscado siempre importadores de tamaño medio. En Europa tenemos importadores y distribuidores con los que establecemos relaciones de confianza. Nuestros vinos se encuentran en tiendas de vinos y canales premium. También el canal de restauración es muy importante porque encaja muy bien con el sector premium.

EE: ¿Cómo eligen los importadores y distribuidores?
MC:
Estudiamos mucho el mercado antes de comenzar a buscar. Empezamos con una selección previa de cada país, a través de listados del ICEX de distribuidores de vino. Esto requiere un trabajo de campo muy extenso, es tal vez la tarea más gris de este negocio, porque son muchas horas de oficina y de Internet buscando, y requiere una inversión en viajes muy grande. He ido a muchas ferias internacionales y, una vez localizado alguien interesante, que encaja en nuestro perfil, entonces hago un viaje a tiro hecho para conocernos personalmente. Encajar con la persona y entenderse bien en las relaciones personales es también fundamental; aunque luego vaya a ser una relación a distancia, así que esa conexión que se establece inicialmente es muy importante. Hay vinos de tantos sitios que hace falta diferenciarse en el trato personal, es casi el 90%.

EE: ¿Dónde distribuyen?
MC:
Además de en el norte de Europa, estamos empezando en Japón y en China. Asia es otro de los mercados estratégicos para nosotros junto con Estados Unidos. Es un mercado con mucho potencial. Pero es importante fidelizar primero a los clientes que se tienen antes de abrir en muchos sitios. Por eso los planes para este año son visitar personalmente a todos nuestros clientes en Europa (25) para fidelizarlos. Algunos han hecho la primera compra y ahora hay que trabajar para que hagan la segunda y afianzar lazos. También tenemos puesta una especial esperanza en que en Japón aumenten nuestras ventas de forma importante.

EE: ¿Cuál es su estrategia de marketing?
MC:
Para nosotros ha sido especialmente positivo utilizar en Europa la marca Mallorca, que genera mucho interés en el cliente. Funciona para romper el hielo. También tenemos una web muy buena, que es el portal de entrada en nuestra plataforma internacional. Otra pata de la estrategia es el boca a boca a través de redes sociales como Facebook. Por supuesto, también apoyamos en las ferias a nuestros distribuidores y en Mallorca hacemos inserciones en prensa, pero fuera todavía no porque no queremos romper la imagen de que somos una empresa pequeña y familiar. Preferimos ir poco a poco.

EE: ¿En qué planes de futuro están trabajando?
MC:
La bodega está creciendo y plantando viñedo nuevo. La intención es seguir con la misma línea de producto premium y continuar desarrollándonos fuera, porque Mallorca es una isla pequeña con muchas bodegas, así que el mercado es limitado. El futuro está en el mercado internacional. Esperamos llegar pronto a un 65% de cuota de exportación.
MARTA GARCÍA

Orígen información: El Exportador

lunes, 30 de enero de 2012

Hay una falsa idea de que los bodegueros nos forramos como los de Falcon Crest

Hay una falsa idea de que los bodegueros nos forramos como los de Falcon Crest

Araceli Servera Oliver. Iba para química y se quedó en la Enología quizá porque en su familia el cultivo de la viña suma trescientos años

 

"¡A mí no me conoce nadie!, ríe Araceli Servera Oliver. Su linaje bodeguero, de Can Ribas, la delata.  B. Ramon

LOURDES DURÁN Se metió en Químicas pero acabó en Enología. Ambas disciplinas académicas le vienen de casta porque el padre de Araceli Servera Oliver es químico y su madre procede de la familia de Can Ribas, cuyas bodegas cumplieron 300 años el año pasado. Quiso rebelarse pero no se atrevió. Cuando su madre y su tía, las dos Oliver dedicadas al mundo del vino, le ofrecieron ser la enóloga de las bodegas –en aquel momento no había la división de empresas que acabaría en Can Ribas en Consell y los Vinos Oliver, en Algaida– ella tenía un plan: volar. Regresó al nido para formar junto a su madre y su hermano el relevo en la bodega más antigua de Mallorca en la que Araceli Servera se encarga de poner nariz, manos en la tierra y "hacer familia", como dice ella. Es, también, la voz, la "relaciones públicas" del negocio familiar. Se ha formado en la Universidad Virgili Rovira y en bodegas de California y Argentina.
En Can Ribas no hay prisa. Cuentan con 20 empleados de los que seis son fijos en las viñas. Proceden de Colombia, Ecuador y Mallorca. "Hace diez años a un mallorquín ni se le hubiera ocurrido trabajar en una viña, no se atrevía a hacer un trabajo que consideraba menor", comenta Servera Oliver. Ahora, hacer vino o ser cocinero está de moda.
Pese a la pujanza del sector, la enóloga matiza tajante: "Hay una falsa idea de que los bodegueros nos forramos como los de la serie Falcon Crest. Desde luego en Mallorca, no es fácil porque nos falta apoyo institucional. ¡Si no hemos podido ni conseguir que pongan un letrero en el aeropuerto que diga que es tierra de vinos. El turista que llega a la isla no tiene ni idea de que aquí se hace vino. ¡Es increíble! A los políticos se les llena la boca al hablar de turismo pero les falta sentido común", añade. Con todo, en Can Ribas ha reinado la independencia casi siempre. "Hubo un momento en que si no pedías una subvención parecías tonto. Ahora tenemos un retraso de dos años y no saben cuando lo recibiremos, pero no estamos desesperados. Somos una empresa familiar que no tenía créditos suscritos. No tenemos deudas".

—¿Parece que el vino es cosa de sagas familiares?
—Antes las familias mallorquinas hacían su vida y punto. Mi legado no son sólo mi madre sino todos los tíos Ribas, mi abuelo Ribas de Cabrera que se casó con una Ribas de Pina. En mi familia los hermanos de mi bisabuela Juana Ribas son los que no arrancaron las viñas después de la filoxera como sí hicieron muchas otras familias en la isla. En Mallorca hubo 30.000 hectáreas de viñas y ahora sólo hay 3.000. Pero hoy en día montar una bodega no es un negocio. El mundo del vino lleva mucho más aparejado que el consumo. Tiene una lado creativo y necesitas tener pasión. El mérito es haber sobrevivido.
—Lo que sí está claro es que aumentan las bodegas. ¿Ha existido también una burbuja del vino en la isla?
—Sí la ha habido pero es como los que tienen un piso en el casco antiguo de Palma que mantienen el precio y los que han tenido que bajar el de su adosado en Consell que hasta hace unos años vendían a precios disparatados. Cuando me preguntan si el vino mallorquín es caro siempre digo lo mismo: según cual sí. La mala fama procede de personas que se han subido al carro.
—¿Me está hablando de que hay una suerte de nuevos ricos en este negocio?
—Están las dos caras de la misma moneda. Están las familias tradicionales y luego está el empresario que ha ganado dinero en otros negocios y decide invertir en vino. Éstos últimos suelen moverse por números, prima la obtención de beneficios.
—¿Y en Can Ribas, qué les caracteriza?
—Ha habido mucho batacazo. Nos centramos en la calidad. No hemos crecido pero hemos afianzado clientes. Son ellos los que hacen el trabajo. Nuestra bodega vende fuera el 70 por cien de su producción y cada año procuramos que pasen por las bodegas, que se queden. Nuestro objetivo es tener un suelo, no enriquecernos. Eso se lo debemos a mi madre. Es su sello. Además cuidamos mucho al trabajador. Es uno más.
—¿Hay buenas relaciones entre las vinateras Oliver, Juana y su madre Maria Antonia?
—Mi tía Juana y mi madre llevaban la bodega. Hubo un momento complicado y se separaron. Mi tía montó el agroturismo y la bodega, y mi madre se quedó con Can Ribas.
—En las bodegas están su madre, usted y su hermano. ¿Trabajar en familia no es un tanto endogámico?
—(Risas). Es difícil y no lo es. Los trabajadores acaban convirtiéndose en hijos y resulta que además la propietaria es tu madre. Intentamos ponernos límites para no hablar de la empresa. Estamos en la décimo tercera generación, aunque en realidad es la tercera. Leí que las empresas familiares sólo sobreviven tres generaciones. No lo creo.
—El mundo del vino ¿es un terreno de hombres?
—En nuestra generación no. Mi madre sí se lo encontró. Tuvo muchos problemas para que la valoraran. A mí no me pasa. A los 18 años yo ya estaba aquí. Ayuda más la edad. Es más complicado ser joven en el mundo del vino que ser mujer. Hace 30 años, estaba controlado por muy poca gente.
—¿La tijera del Govern también les ha podado?
—Cuando haces un proyecto tienes que pensar en hacerlo sin subvenciones porque no se puede depender de ellas. Hace 15 años se pidió al Govern que pusieran un cartel en Son Sant Joan anunciando los vinos de las isla. ¡Los turistas siguen sin saber que aquí producimos caldos! Vas a ferias y es triste ver las imagen que proyectan, con esas fotos. En fin, la promoción la hacemos nosotros mismos.
—¿Se ha resuelto ya el reconocimiento como vino de la tierra el hecho a partir de la uva gargollasa?
—No, sigue siendo vino de mesa. Hemos pedido que la reconozcan como denominación y creemos que el plazo será de un año pero en este tema no ha habido apoyo y ha sido escandaloso. Es frustrante ver la parálisis que hay en las instituciones baleares. Llamamos al ministerio y nos dijeron que el tema estaba paralizado en Mallorca. Yo creo que no es por falta de ganas sino de ignorancia. A menudo depende de que te encuentres con un funcionario eficaz. Es así de aleatorio.
—¿Cuál es su producción y dónde está su mercado?
—Embotellamos 150.000 botellas, y de éstas, el sesenta por cien son de tinto; el 10 por cien, rosado, y el 30 restante, vino blanco. Éste último se queda en Mallorca, y el resto se exporta a Europa, Japón, Puerto Rico, principalmente a países que no producen vino.
—¿El mallorquín aprecia su vino o nos quieren más fuera?
—No nos vendemos por ser vino mallorquín. Se nos vende por ser vino español. El mallorquín no valora su vino. No se enorgullecen de él. Somos más apreciados afuera. Imagino que eso cambiará.
—Ferrer optó en su etiqueta por Miró y Ànima Negra por Barceló. ¿Quién les pinta a ustedes?
—El vino mallorquín cuida mucho su imagen. Ya nos gustaría tener un artista del tipo de Tim Burton que es clásico a la vez que innovador pero por el momento no queremos entrar en el tema de etiquetas de artistas. La del vino Sió la diseñó mi madre. Nuestro producto es 100 por 100 nuestro.
—¿Cómo lleva el pertenecer a una familia ´conocida´ de Palma?
—¡A mí no me conoce nadie! (Risas) En mi generación nadie conoce a nadie, pero sí que es verdad que cuando me miran a los ojos ya saben de dónde vengo. Me dicen que me parezco mucho a mi tía Juana. ¡Será porque las dos somos muy expresivas!

Origen información: Diario de Mallorca

viernes, 29 de mayo de 2009

Precintan 1.500 litros de vino de una variedad considerada extinta

CONSELL. LA CONSELLERA MERCÈ AMER PRESIONA A MADRID PARA DESBLOQUEARLO
Precintan 1.500 litros de vino de una variedad considerada extinta

La ´gargollassa´ es una uva mallorquina no reconocida en España porque se creía desaparecida
PEP CÓRCOLES. INCA. La conselleria de Agricultura ha inmovilizado 1.500 botellas de vino mallorquín porque está elaborado con una variedad autóctona tan arcaica que no es legal en España. Se trata de la gargollasa. La propia consellera, Mercè Amer, reconoce que ha tenido que precintar el vino muy a su pesar pero que "hasta que la variedad se reconozca oficialmente por el ministerio de Medio Ambiente no se puede comercializar como pretendía la firma mallorquina Hereus de Ribas".Amer se reunió la semana pasada en Burgos con la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, para tratar este tema, entre otros. La consellera manifiesta que "por parte del Ministerio hay una buena disposición a agilizar los trámites para legalizar la gorgollassa y el giró blanc, dos de nuestras variedades que han sido experimentadas con éxito". Amer ha probado el vino esta misma semana en la bodega Hereus de Ribas (Consell), principal empresa que ha experimentado con la variedad y ella misma lo define como "un vino excelente".La recuperaciónLa historia de la recuperación de la variedad mallorquina gorgollassa comienza hace 11 años. Responsables de la bodega Ribas consiguieron localizar varias cepas de dicha variedad en una finca de can Amer de Inca. Estas cepas estaban bastante sanas frente a algunas que conserva el Rancho la Merced (Jerez), donde también hay una colección de cepas de Mallorca. La firma de Consell decidió comenzar a experimentar con gargollassa e informó de ello al Govern, que se sumó al proyecto. En 1998 injertó 200 plantas a partir de las cuatro únicas cepas existentes en Mallorca y en el 2000 aumentó la viña hasta 2.800 videsEl problema es que la investigación ha ido más deprisa que la burocracia. El dilema que se plantea actualmente es que la bodega tiene un buen stock de vino que necesita comercializar. Hace unas semanas decidió embotellar el vino gorgollassa de 2006 y venderlo al pormenor. Pero no ha podido hacerlo porque la conselleria le ha inmovilizado las botellas.La bodega cuenta además con el problema añadido de que tiene en sus cubas el gorgollassa 2007 y 2008; casi 4.000 litros en total.Araceli Servera, enóloga de la empresa, manifiesta que "es una verdadera paradoja pues por un lado nos llenamos la boca de que queremos proteger y promocionar el vino autóctono y por otra la burocracia nos para los pies".En opinión de la enóloga la uva gargollassa tiene varias ventajas importantes. "La vendimiamos en octubre y sólo nos da 13 grados frente a otras variedades que se han de vendimiar mucho antes, porque maduran muy rápido, y dan mucho grado", dice. Otra de las virtudes es que "el vino no envejece de forma prematura como la variedad autóctona más extendida, la manto negro. Por ello es ideal para hacer cupajes que alargarían la vida del vino manto negro", insiste la técnica. Finalmente apunta que "el monovarietal gargollassa es un vino muy fresco; ideal para el verano". Cabe destacar que el experimental de 2006 conserva muy bien los aromas a fruta, especialmente a fresas. Premiado en París Araceli precisa que "esta variedad era la mayoritaria en la zona del Raiguer hace 100 años. En nuestras tierras prácticamente no había otras cepas de vino tinto", dice. Curiosamente Hereus de Ribas consiguió una medalla en el certamen internacional de París de 1877 con un gargollassa.

Origen información: Diario de Mallorca