A landmark US judgement has agreed that, yes, US customers can leave bad reviews. Jeff Siegel has the story.
Paul Mabray, Emetry
A recent court case may have extended the country’s robust free speech protections to the Internet. If so, it will become more difficult for wine companies anywhere in the world to sue for what they consider an unfair review or comment on a blog or in a Twitter, Facebook, Instagram post, or on other social media.
There were few, if any, court decisions supporting that view until August’s Penrose Hill v. Mabray decision in California. The case concerned wine producer Penrose Hill and its CEO, Philip James, who accused wine e-commerce expert Paul Mabray of writing a blog post and making Twitter comments defaming the quality of its products, and that Mabray had implied Penrose Hill was more concerned with marketing wine than making a quality product.
The judge, though dismissing the case on a technicality, said the constitutional protections for free speech almost certainly apply to comment on the Internet.
US libel laws are already much more liberal than those elsewhere in the world, including in other Western democracies. The First Amendment to the Constitution forbids the government from restraining speech, and there have been a series of cases supporting that interpretation of the First Amendment.
Hence, the decision in Penrose Hill may have set a precedent, at least for comments published in the US. The legal landscape surrounding Internet writing and social media has been much murkier than that for traditional media, which enjoys First Amendment protections. While it seems logical that a blogger or someone on Twitter should have the same free speech rights as a New York Times reporter, no court had apparently explicitly said that until District Judge Donna Ryu ruled that the defendant, Paul Mabray, probably would have won even if the suit had been settled on its merits. Ryu’s ruling concluded that Penrose Hill would not have been able to meet constitutional standards to prove its case, even without the technicality (which was based on when the suit was filed).
This was not lost on Mabray’s attorney, Rachel Matteo-Boehm, a partner with San Francisco law firm Bryan Cave Leighton. She told local media: “This is a victory for Paul, and not just for him, but for all people who engage in critical commentary over the Internet. … In addition, this decision confirms the broad protection, under the First Amendment, for expressions of opinion.”
Comentario de / Comment of / Comentari de Wines Inform Assessors:
Muchas empresas (restaurantes en particular) se molestan por los comentarios negativos o bien no los tienen en cuenta. Cuando se expresan críticas razonadas son siempre útiles, para los futuros consumidores pero también para la propia empresa
Un problema es cuando una plataforma como Maps Google elimina comentarios deformando así la valoración global de una empresa
Many companies (restaurants in particular) are bothered by negative comments or do not take them into account. When reasoned criticisms are expressed, they are always useful, for future consumers but also for the company itself.
One problem is when a platform like Maps Google eliminates comments, thus distorting the overall valuation of a company
Wines Inform Assessors
..............................................
Moltes empreses (restaurants en particular) es molesten pels comentaris negatius o bé no els tenen en compte. Quan s'expressen crítiques raonades són sempre útils, per als futurs consumidors però també per a la pròpia empresa
Un problema és quan una plataforma com Maps Google elimina comentaris deformant així la valoració global d'una empresa
Las importaciones españolas de vino crecieron un 193% en términos de volumen, en el primer semestre de 2020, hasta los 64,4 millones de litros, que suponen 42,4 millones de litros más que en la primera mitad de 2019. De esos 64,4 millones, 46,6 millones de litros corresponden a importaciones de vino a granel, y casi 41 millones, a granel argentino, que importados en los meses de febrero, marzo y abril de 2020, marcan la evolución total. Respecto al resto de productos, caen las compras de todos los productos (salvo de los vinos a granel varietales y sin ninguna indicación). El saldo comercial del vino en España en el interanual a junio de 2020, sigue siendo netamente favorable, alcanzando los 2.405,6 millones de euros, lo que supone una notable contribución del sector a la balanza comercial nacional.
La primera mitad de 2020 destaca, en lo que se refiere a las importaciones españolas de vino, por un extraordinario aumento de las compras en términos de volumen (+193%) y una caída del gasto del -17%. Así lo da a conocer un informe realizado por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) que destaca que el aumento en volumen se explica por el vino a granel sin ninguna indicación (+1.106%), que se situó en los 46,6 millones de litros (+42,7 millones de litros).
Y de los 46,6 millones de litros de vino a granel sin ninguna indicación importados en estos seis meses, casi 41 millones corresponden a vino a granel argentino. También aumentan las compras de vino con indicación de variedad a granel (+155% en valor y +197% en volumen). Caen el resto de productos (salvo el vino de aguja en volumen).
Según los últimos datos de la AgenciaTributaria correspondientes a junio de 2020, las importaciones españolas de vino se situaron, en la primera mitad de 2020, en los64,4 millones de litros (+193%) por valor de 75,3 millones de euros (-16,8%), a un precio medio de 1,17 €/litro (-72%).
En términos absolutos, España aumentó sus compras de vino en 42,4 millones de litros, pero gastó 15,2 millones de euros menos, al caer el precio medio un 72% (-2,95 €/litro). Esta caída se produce como consecuencia del exponencial aumento del granel, a precios medios muy económicos (40 céntimos por litro), y al caer las importaciones de los vinos con mayor valor añadido.
Por productos, ya en 2018 se registró un extraordinario aumento de las importaciones españolas de vino en volumen que, en su mayoría, correspondieron a compras de vino a granel o en envases de más de 10 litros sin ninguna indicación, que desaparecieron en 2019 y que se han vuelto a realizar en la primera mitad de 2020 (concretamente, en los meses de febrero, marzo y abril) del que se importaron 37 millones de litros más. En su mayoría, además, fue originario de Argentina.
Evolución de las importaciones de vino de España. Gráfico realizado por el OeMv
En la primera mitad de 2020, España importó 46,6 millones de litros de vino a granel sin ninguna indicación, que suponen 42,7 millones de litros más que los importados en la primera mitad de 2019. En términos de valor, se gastaron 16,6 millones de euros en este tipo de producto (+551% o 14,1 millones de euros más). El precio medio se redujo un -46%, hasta los 36 céntimos por litro, frente a los 66 céntimos de la primera mitad de 2019.
Los vinos con indicación de variedad a granel fueron los segundos más importados dentro de los graneles, y también registraron importantes aumentos. Crecieron un 197% en volumen, hasta los 4,6 millones de litros (+3,1 millones de litros) y un 155% en valor, hasta los 3,5 millones de euros (+2,1 millones €). El precio medio se redujo un -14%, hasta los 75 céntimos por litro (-8 céntimos).
Le siguen los vinos con IGP a granel, que perdieron un -45,5% en volumen, hasta los 0,2 millones de litros y un -44% en valor, hasta los 0,3 millones de euros, con un precio medio que aumentó un 3% hasta los 1,36 €/litro.
Por último, los vinos con DOP a granel, son los que menos peso tienen dentro de los graneles importados por España, registraron aumento en volumen (+52%, hasta los 88.458 litros), pero perdieron un -38% en valor, hasta los 127.053 euros, al caer el precio medio un -59%, hasta los 1,44 €/litro.
En cuanto a las importaciones españolas de vino en envases de entre 2 y 10 litros (bag-in-box en su mayoría), tienen poco peso dentro del total de productos importados y, además, registran importantes pérdidas en la primera mitad de 2020. España importó, en el primer semestre de 2020, 118.787 litros (-65%) de bag-in-box, por valor de 269.442 euros (-58%), a un precio medio de 2,27 €/litro (+23%). Por categorías, dentro del bag-in-box, crecen las compras de vino con DOP y el valor de los vinos con IGP, cayendo el resto por encima del 50%.
Respecto a las importaciones españolas de vinos tranquilos envasados, caen las de todas las categorías, tanto en volumen como en valor. Las importaciones de vinos con DOP envasados, pierden un 23% en valor, hasta los 14,3 millones de euros y un 13% en volumen, hasta los 2,5 millones de litros, con un precio medio un 11% inferior, hasta los 5,81 euros por litro. Son los vinos sin ninguna indicación envasados los que más peso tienen, tras los vinos con DOP y son los que peor evolución presentan. Pierden un 31,5% en valor y un 25% en volumen, hasta situarse en los 5,6 millones de euros y los 2,4 millones de litros. El precio medio cayó un 8,6%, hasta los 2,34 €/litro.
En cuanto a las importaciones españolas de vinos con IGP envasados, caen un 24,5% en valor, hasta los 2,6 millones de euros y un 15,5% en volumen, hasta los 0,8 millones de euros, con un precio medio un 11% inferior, hasta los 3,41 €/litro.
Por último, también caen las importaciones de los vinos con indicación de variedad envasados, más en volumen (-25%) que en valor (-5%), hasta los 0,5 millones de litros y los 2,4 millones de euros, con un precio medio de 4,91 €/litro, un 27% superior.
El vino espumoso supone el 31% de las compras de vino de España
El 31% de la inversión total en vino, en la primera mitad de 2020, corresponde al vino espumoso, con 23,6 millones de euros, registrando una importante caída del -48,5% (-22,2 millones de euros). De esa cantidad, 17 millones de euros corresponden a espumoso francés (-53%). Y de esos 17 millones de euros, 16,9 millones corresponden a Champagne (-52%). Es decir, el 71,5% del gasto total en vino espumoso, es de Champagne.
En términos de volumen, las importaciones pierden un 33,5%, hasta los 3,6 millones de litros (-1,8 millones de litros). En este caso, es Italia el principal proveedor de vino espumoso a España, con 2,8 millones de litros (el 77% del volumen total). Las importaciones españolas de espumoso italiano crecieron de forma destacada entre 2014 y 2016, reduciéndose en 2017 y repuntando en 2018 y en 2019, para volver a reducirse en 2020.
El precio medio de las importaciones españolas de vino espumoso en la primera mitad de 2020 es de 6,58 €/litro (-22,5%). Destaca el precio medio del espumoso francés que es de 27,35 €/litro en el primer semestre de 2020 (+37%).
Las importaciones de vinos de aguja cierran la primera mitad de 2020, con caída del -4% en valor y aumento del 17% en volumen, situándose en los 4,2 millones de euros y los 2,6 millones de litros. Su precio medio cayó un 18%, hasta los 1,61 €/litro
En cuanto a los vinos de licor, pierden un -13% en volumen, hasta los 0,5 millones de litros, y un -23% en valor, hasta los 1,9 millones de euros, tras caer el precio medio un 11%, hasta los 4,15 €/litro
Por último, caen las importaciones españolas de vinos aromatizados, tanto en términos de valor (-17%) como en términos de volumen (-10%), con un precio medio también a la baja (-7,5%). España importó, en el primer semestre de 2020, 7,4 millones de litros de vino aromatizado, por valor de 19,7 millones de euros, a un precio medio de 2,66 €/litro, en su mayoría, italiano.
Tintos y rosados encabezan más de la mitad del vino importado
Por colores, el 59% del valor y el 52% del volumen total importado de vinos tranquilos, corresponde a tintosyrosados, mientras que el 41% del valor y el 48% del volumen, son vinos tranquilos blancos.
Porenvases, destaca el aumento de las importaciones de los vinos blancos a granel en la primera mitad de 2020 (+459% en valor y +1.085% en volumen). Se situaron en los 25,5 millones de litros y los 10 millones de euros, que suponen 23,3 millones de litros más y 8,2 millones de euros más que en la primera mitad de 2019. También destaca el aumento de los vinos tintos y rosados a granel, que crecieron un 206% en valor y un 541% en volumen, hasta situarse en los 10,7 millones de euros (+7,2 millones) y los 26,2 millones de litros (+22,1 millones).
Caen las compras, tanto de los vinos blancos envasados (-29% en valor y -16% en volumen), como las de los vinos tintos y rosados envasados (-21% en valor y -22% en volumen).
Los principales proveedores de vino a España
El principal proveedor de vino a España en la primera mitad de 2020, (incluyendo aromatizados y sin tener en cuenta el mosto y el vinagre), en términos de volumen, es Argentina. El OeMv recuerda que España importó 41,3 millones de litros de vino argentino, de los que casi 41 millones, corresponden a vino a granel sin ninguna indicación.
Tras la caída registrada por Francia (-46%), es Italia la que lidera el ranking en valor, con 32,5 millones de euros (-20%). En volumen, ocupa la segunda plaza, con 15,4 millones de litros (-10,3%).
Destacan las pérdidas registradas por Francia, que cae a la segunda posición del ranking en valor y a la cuarta en volumen. Además de Argentina, crecen las compras de vino originario de Chile (+175% en volumen y +66% en valor), hasta los 2,1 millones de litros y los 1,9 millones de euros, así como de Sudáfrica (+34% en volumen y +20,5% en valor).
Saldo comercial positivo para el vino español
Por último y con los datos disponibles de exportación y de importación de vino en España para el interanual a junio de 2020, explican que el saldo comercial que arroja el vino en España, siendo netamente positivo para el vino español.
Así, en el interanual a junio de 2020, las importaciones españolas de vino fueron de 194,1 millones de euros que, restados a los 2.599,7 millones de euros facturados, arrojan un saldo comercial favorable de 2.405,6 millones de euros, que suponen una gran contribución al balance comercial español.
En términos de volumen, si las importaciones españolas de vino fueron de 1 millón de hectolitros, España exportó 20 millones de hl.
Comentario de / Comment of / Comentari de Wines Inform Assessors:
La cifra de 64 millones de litros de vino importados supone un 1,5% aproximadamente de la producción de vino habitual en España que es de unos 4200 millones de litros
The figure of 64 million liters of imported wine represents approximately 1.5% of the usual wine production in Spain which is about 4.2 billion liters
Wines Inform Assessors
..............................................
La xifra de 64 milions de litres de vi importats suposa un 1,5% aproximadament de la producció de vi habitual a Espanya que és d'uns 4200 milions de litres
A continued slump in Champagne sales has been made worse by the Covid-19 pandemic.
By Caroline Henry | Posted Monday, 18-May-2020
In April, the Comité Champagne (CIVC) released the complete 2019 sales figures and for the second year in a row, the figures were quietly put up on the website without much fanfare. A few months earlier (February 11, to be precise), we found out that, for the first time since 2009, the total amounts of bottles sold dropped under 300 million, even if the turnover broke another record: €5 billion for 297.6 million bottles sold. Compared with 2018, the total volume decreased by 1.6 percent (down from 301.9 million bottles), while the value of the Champagne market increased by 2 percent (up from €4.b).
The driving factors for the loss of volume can mainly be attributed to the shrinking French market (down 4 percent), which with 141.6m bottles remains the largest Champagne market both in volume and value – 47.6 percent of the total volume and 39.6 percent of the total value. The boost in revenue was predominantly due to the increase of prestige cuvée export sales, up by 15.3 percent in volume and 18.1 percent in value. With 8.6m bottles out of a total of 156m bottles exported, the prestige cuvée category is almost 6 percent of the export volume. In contrast, the non-vintage category lost market share for the third year in a row – 0.8 percent in volume and 1.5 percent in value compared to 2018. Both the 2019 value and volume numbers are impacted by political uncertainties in the UK and the USA, the top two export markets. The fear of tax increases (post-Brexit and the Trump administration 100 percent tariff on sparkling wine proposal) prompted widespread panic buying in both countries during the last two months of the year. Fabrice Pouillon, owner of Champagne Pouillon, told Wine-Searcher he doubled his annual revenue in December because of the extra US and UK orders. Both his US and UK importer stocked up, especially on his more expensive cuvées. The official CIVC figures tell the same story – prestige cuvée sales increased by 32.8 percent in volume in US, accounting for 9.1 percent of the total US Champagne volume (or in absolute figures 2.1m out of a total 25.7 million bottles). A similar trend, though on a much smaller scale, can be observed in the UK, where the prestige cuvée category increased by 7.5 percent year on year, to reach 810,000 bottles, and take up a 3 percent market share. If total UK exports increased slightly (0.8 percent) compared to 2018, they remain 3 percent lower than the 2017 UK sales, and 31 percent below the 2007 record (27m bottles in 2019 compared to 39.1m bottles in 2007). This illustrates the gradual sales decline in Champagne's largest export market since the 2008 recession. Yet, according to statista.com, the total UK sparkling wine sales increased by almost 60 percent between 2010 and 2019. US importers disproportionally stocking up at the end of the year, was always going to distort the 2020 US sales figures. The coronavirus pandemic only exacerbated the situation, in the US as well as just about every other Champagne market. Jean-Marie Barillère, president of the Union des Maisons de Champagne (UMC) and co-president of the CIVC revealed in an interview with the local Champenois newspaper that Champagne sales since the beginning of the crisis were down 75 percent year on year. Maxime Toubart, president of the Syndicat Général des Vignerons (SGV), and the other CIVC co-president, confirmed to Wine-Searcher that the sales situation is dire. "With restaurants and bars closed in all our major markets, and no tourists visiting the region, Champagne sales have just about ground to a standstill. What makes it worse is that this situation will not revert any time soon. Just like for the hospitality and tourism industry, the impact on the wine industry will be long term. There will be casualties in all three Champenois families [growers, cooperatives and houses]."
Comentario de / Comment of / Comentari de Wines Inform Assessors:
Es interesante ver la situación de sectores similares al propio. Pienso que el primer cambio de actitud del sector cava debiera ser primar el consumo nacional y local. Las ventas al exterior debieran basarse en la calidad antes que en el precio. Wines Inform Assessors .............................................. It is interesting to see the situation of sectors similar to its own. I think that the first change in attitude of the cava sector should be to give priority to local and national consumption. Foreign sales should be based on quality rather than price. Wines Inform Assessors .............................................. És interessant veure la situació de sectors similars a el mateix. Penso que el primer canvi d'actitud de el sector cava hauria de ser primar el consum local i nacional. Les vendes a l'exterior haurien de basar-se en la qualitat abans que en el preu. Wines Inform Assessors ..............................................
El presidente de DO Conca de Barberà, Bernat Andreu, lamenta las repercusiones que está teniendo el coronavirus contra el sector vinícola tarraconense
ACN
El president de la DO Tarragona trabajando en Mas Vicenç. FOTO: ACN
La crisis del coronavirus también tiene un impacto directo en el sector vinícola, uno de los motores del sector primario de la demarcación de Tarragona y del país. Las cinco denominaciones de origen del territorio, que reúnen cerca de 300 bodegas y más de 4.000 viticultores, muestran preocupación ante el freno casi total de las ventas. También hay incertidumbre por la duración del estado de alarma y por la afectación en los precios y en la próxima cosecha. El cierre de la mayoría de canales de distribución y, sobre todo, de los bares y restaurantes, hace acumular miles de botellas en las bodegas. A pesar de todo, en medio de la crisis algunos empresarios han puesto a la venta «paquetes de confinamiento» a través de Internet para que este periodo, dicen, «se haga más corto». Si la situación actual se alargara durante dos meses, las bodegas de la DO Tarragona prevén dejar de vender entre unas 300.000 y 400.000 botellas, y pérdidas de hasta un millón de euros. Según explica su presidente, Vicenç Ferré, se han parado la exportación y las ventas a través de intermediarios, y solo mantienen la venta ‘online’, que apenas supone un 3% o un 4% del negocio. Las bodegas de la DO Tarragona producen 1,5 millones de botellas de vino, el 70% de las cuales se vienen al comercio al por menor y el resto entre la gran distribución. «El vino tinto lo podemos embotellar, pero los blancos y los rosados se tendrán que vender en diez meses en lugar de doce. Prevemos que será un choque fuerte, con algunas empresas con falta de tesorería», vaticina Ferré, quien también teme una caída del precio de la materia prima. Además de la venta al público, también han perdido las actividades relacionadas con la enoturismo, como por ejemplo las visitas a las bodegas. «Ha sido un choque muy importante y muy drástico porque hemos tenido que cerrar de un día por el otro, cuando teníamos los fines de semana llenos de reservas», lamenta. La preocupación también se ha extendido entre las 55 bodegas de la DO Montsant, que venden unos seis millones de botellas anuales –el 55% en el mercado interior y el resto a exportación. La presidenta del ente, Pilar Just, explica que la comercialización está del todo «paralizada» y teme que esta crisis comporte una bajada de precios. «Nos habíamos conseguido posicionar en un nivel de precio razonable, pero ahora no sabemos qué pasará», apunta. A mediados de marzo hay poco trabajo de campo a la viña, pero sí que habrá de aquí a unas pocas semanas y habrá que hacer frente a gastos. Alguna bodega ya ha iniciado los trámites de un ERTE porque, al no poder colocar el producto, no puede asumir el coste del personal. «Hasta que no podamos volver a poner en marcha la rueda costará. Y una vez superada la crisis, si mucha gente se queda en el paro o en situaciones complicadas, quizás se lo pensarán dos veces a la hora de comprar y consumir vino», apunta Just. La DOQ Priorat, a la expectativa La DOQ Priorat reúne 106 bodegas y unos 450 viticultores, y suma unas ventas de unos cinco millones de botellas –dos terceras partes de las cuales se exportan en el extranjero. La inmensa mayoría son empresas familiares que han visto como el canal de las pequeñas tiendas y la restauración ha quedado cerrado. En general hay una continuidad de los puestos de trabajo, pero se han tenido que hacer ajustes. Sin ventas al público, las bodegas de la DO Conca de Barberà aprovechan la parada para centrarse en las tareas de producción. La veintena de bodegas que la conforman comercializan más de un millón de botellas de vino en el año. La mayoría son pequeñas empresas que distribuyen el vino a los establecimientos especializados y al sector de la restauración, que está cerrado. A pesar de que todavía es pronto para poder cuantificar las pérdidas, lo que más preocupa a los viticultores son las consecuencias a medio plazo. «Ahora mismo la situación no es desesperada, pero sí que estamos viendo que nuestros consumidores y clientes se están frenando», afirma el presidente de la DO Conca de Barberà, Bernat Andreu. El efecto por el cierre de bares y restaurantes o tiendas especializadas está siendo «terrible» a la DO Terra Alta. «No se está vendiendo ni una botella de vino», lamenta el presidente del Consell Regulador, Joan Arrufí. Los principales canales de distribución de las pequeñas bodegas están paralizados y a los grandes supermercados y tiendas de alimentación que siguen funcionando no suelen acceder. «Las pequeñas empresas son las que sufrirán más», advierte Fruncí. Las 61 bodegas de la DO Terra Alta comercializan unos 7,5 millones de botellas anuales, de las cuales se exportan la mitad. Origen información: Diari de Tarragona
Comentario de / Comment of / Comentari de Wines Inform Assessors:
Si la percepción de como se vende el vino es la que aparentemente refleja el presidente de la D.O. DO Tarragona , Vicenç Ferré, al decir " se han parado la exportación y las ventas a través de intermediarios, y solo mantienen la venta ‘online’" no vamos bien. Las bodegas deben considerar a los puntos de venta como parte de su empresa y los puntos de venta a su vez deben sentirse implicados humanamente y empresarialmente con los productos que venden. ¿Cuántas bodegas dan mapas de puntos de venta? ¿Cuántos puntos de venta o distribuidores hablan de sus proveedors, de por qé los venden? Wines Inform Assessors ............................................. If the perception of how the wine is sold is that apparently reflected by the president of the D.O. DO Tarragona, Vicenç Ferré, when saying "export and sales through intermediaries have stopped, and they only keep selling 'online'" we are not doing well. The wineries must consider the points of sale as part of their company and the points of sale in turn must feel involved humanly and as business with the products they sell. How many wineries provide point of sale maps? How many points of sale or distributors talk about their suppliers, why do they sell them? Wines Inform Assessors ............................................. Si la percepció de com es ven el vi és la que aparentment reflecteix el president de la DO DO Tarragona, Vicenç Ferré, a el dir "s'han aturat l'exportació i les vendes a través d'intermediaris, i només mantenen la venda en línia" no anem bé. Els cellers han de considerar els punts de venda com a part de la seva empresa i els punts de venda al seu torn han de sentir implicats humanament i empresarialment amb els productes que venen. Quantes cellers donen mapes de punts de venda? Quants punts de venda o distribuïdors parlen dels seus proveedors, de per sant de què els venen?
El vino más vendido en alimentación en España está en Mercadona
El parque de barricas, con 30.000 unidades, en las instalaciones de Aldeanueva de Ebro. :: / Justo Rodriguez
Ontañón comercializa hasta 12 millones de botellas de Rioja como interproveedor de Mercadona | La bodega familiar se ha convertido en uno de los 5 'grandes' del sector del Rioja, con un crecimiento paralelo al de la propia cadena de distribución
Hace 30 años Juan Roig (Mercadona) era un empresario desconocido. Había heredado una cadena de diez supermercados en Valencia pero hoy es responsable de 1.600 establecimientos, con 79.000 trabajadores y una cifra de negocio de 20.000 millones de euros anuales. Roig se rodeó en sus comienzos de un pequeño grupo de empresarios de confianza, entre ellos Gabriel Pérez Marzo (Bodegas Ontañón) a quienes confío un proyecto, casi un sueño, que le ha llevado a dirigir el grupo líder de la distribución alimentaria española. Una osada aventura en un mercado copado por grandes grupos internacionales, franceses y alemanes:«Roig apostó por un pequeño grupo de empresarios, grandes trabajadores», recuerda Raquel Pérez Cuevas, hija de Gabriel, que actualmente con sus hermanos Rubén (enología) y Leticia (calidad e innovación) conforman la siguiente generación de Bodegas Ontañón.
Máquina de llenado, que elimina el oxígeno de los botellas, una de las últimas inversiones de Ontañón. / J.R. Eso sucedió hace 26 años y Ontañón ha pasado de ser una pequeña empresa familiar a una gran bodega, familiar también, pero con capacidad para elaborar diez millones de litros, la quinta compañía que más Rioja vende: «Las instalaciones de Aldeanueva de Ebro son del año 2002 y, desde entonces, estamos metidos en un proceso de renovación y mejora continua, tanto en campo como en bodega», explica Raquel Pérez Cuevas. «Para que te hagas una idea -continúa-, hemos invertido más de seis millones de euros en los últimos cinco años en proyectos de investigación, innovación y mejora y no sólo en producción, sino también en el viñedo con numerosos programas de viticultura de precisión». La bodeguera tiene claro que En Rioja «deben convivir muchos tipos de vino: exquisitos, incluso de lujo, pero también un Rioja de consumo diario, de calidad, pero accesible». «Si de algo estamos orgullosos -agrega- es de haber llegado a prácticamente todos los hogares de España con Comportillo».
«En Rioja no sobra nadie: tiene que haber vinos exquisitos pero también de consumo diario»
Gama de Comportillo, jóvenes, crianza, reserva y gran reserva. / J.R. Ontañón vende a Mercadona entre 10 y 12 millones de botellas al año de Comportillo y Arteso, una segunda marca de vinos más 'moderna' (con más estructura) y algo más de precio: «Más del 80% de nuestro negocio es Mercadona», aclara Raquel Pérez Cuevas, «hemos mejorado con ellos y muchos procesos nos han servido también para mejorar nuestros vinos en Ontañón. El trabajar junto a Mercadona nos ha hecho ser más exigentes, sabios y mantener una obsesión continua con la calidad». Raquel Pérez Cuevas fía el futuro a la relación especial que Roig mantiene con sus empresarios más afines porque: «Sabe cómo trabajamos, qué hacemos..., y, además, hay un contrato firmado que garantiza las inversiones [como interproveedores Mercadona da un plazo de tres años para desengancharse si las partes están descontentas]; cumplimos al 100% con lo que pide: calidad, la mejor posible, y competitividad».
«Nuestro mayor orgullo es que hemos llegado con Comportillo a todos los hogares españoles»
Tren de embotellado en Aldeanueva de Ebro. / Depósitos para elaboración. / El ciclo de la vid, en las vidrieras de Miguel Ángel Sáinz. / J.R.
La gran 'finca' de Ontañón cuando elabora Comportillo y Arteso es el conjunto de la denominación de origen: «Tenemos 300 hectáreas de viñedo, que nos aportan el 20% del aprovisionamiento; el 55% proviene de cooperativas y acuerdos fijos con proveedores y el 20% restante procede del libre mercado», detalla Pérez Cuevas. El principal trabajo de Rubén, su hermano al frente de la enología, es minimizar el impacto meteorológico: «Cada añada es diferente, pero para nosotros intentamos que sea lo menos posible y el vino responda siempre a un patrón de calidad homogénea». Para ello, Ontañón, además de los depósitos de elaboración -inteligentes para la uniformidad de color y temperatura fruto de otro programa de I+D-, cuenta con grandes depósitos de homogenización de vinos, donde Rubén dirige las mezclas y ensamblajes antes del embotellado: «Te sorprenderías con los resultados de las continuas catas ciegas que hacemos con otros vinos del mercado de todas las categorías de precios», advierte con orgullo la bodeguera. La innovación es clave en Ontañón. La última inversión ha sido un tren de embotellado que elimina totalmente el oxígeno de cada botella antes de su encorchado: «El oxígeno es el principal enemigo de los vinos», aclara Raquel.
«Tenemos 300 hectáreas propias, contratos con cooperativas y viticultores fijos y el resto lo compramos en el libre mercado»
Diez referencias a Mercadona La máquina, cuyo final concluye con un robot que se encarga del paletizado de cajas, es inteligente y desecha el mínimo error en embotellado, encorchado, encapsulado, o etiquetado. Cualquier mejora productiva, que no influya en los procesos, que no influya en la calidad, por pequeño que sea, es importante para Ontañón, que trabaja con escasos márgenes de beneficio que suple con un importante volumen de botellas: «Desde luego lo que más afecta a nuestro sector es el coste de la materia prima; este año, que la uva ha subido por encima del 25%, el Comportillo joven ha pasado de 1,99 a 2,50 euros la botella».
Ontañón aporta diez referencias de vino de Rioja a Mercadona, aunque hasta 38 si se incluyen las de Ribera del Duero, Rueda, Navarra y el Lambrusco: «Creo que Comportillo es la marca de vino más vendida en la alimentación española, con una mejora constante de la calidad y de los procesos y, para mí, es el trabajo más importante que hemos hecho durante los últimos 26 años», insiste Raquel Pérez Cuevas. Su plantilla asciende a 108 empleados, 70 de ellos en La Rioja.
Comentario de / Comment of / Comentari de Wines Inform Assessors:
Hace unos quince años tuve la ocasión de conocer en una feria a los hermanos Pérez Cuevas y aún tengo el recuerdo fresco de su calidad humana. Este valor humano junto con inteligencia empresarial les está llevando a su actual situación En aquel encuentro me dieron una observación breve sobre su relación con Mercadona fue que les facilitaban el trabajo enormemente, recogían el vino embotellado en sus instalaciones y pagaban bien. Como se indica en el artículo de J.A.R. una buena relación calidad /precio de parte del productor y contratos de compra garantizada en un plazo de tiempo suficiente , son la base para una relación empresarial de éxito Wines Inform Assessors ............................................ About fifteen years ago I had the opportunity to meet the Pérez Cuevas brothers at a fair and I still have a fresh memory of their human quality. This human value together with business intelligence is taking them to their current situation At that meeting, they gave me a brief observation about their relationship with Mercadona: they made their work much easier, they collected bottled wine at their facilities and they paid well. As indicated in the article by J.A.R. a good quality / price ratio on the part of the producer and purchase contracts guaranteed in a sufficient period of time, are the basis for a successful business relationship Wines Inform Assessors ............................................ Fa uns quinze anys vaig tenir l'ocasió de conèixer en una fira als germans Pérez Cuevas i encara tinc el record fresc de la seva qualitat humana. Aquest valor humà juntament amb intel·ligència empresarial els està portant a la seva actual situació En aquella trobada em van donar una observació breu sobre la seva relació amb Mercadona va ser que els facilitaven la feina enormement, recollien el vi embotellat a les seves instal·lacions i pagaven bé. Com s'indica en l'article de J.A.R. una bona relació qualitat / preu de part del productor i contractes de compra garantida en un termini de temps suficient, són la base per a una relació empresarial d'èxit Wines Inform Assessors .............................................
Los teléfonos han dejado de sonar con insistencia en las bodegas gallegas. Y los que lo hacen no es para recibir nuevos pedidos de vino. Porque el cierre de la hostelería debido al estado de alarma impuesto por la crisis del coronavirus se está dejando sentir, y mucho, en el sector vitícola gallego. Sobre todo, entre las bodegas pequeñas, que tienen en bares y restaurantes a la mayor parte de sus clientes. «Está todo cerrado ¿a quién le vamos a vender?», se lamenta Fernando González, responsable de Algueira, una de las bodegas de Ribeira Sacra. Las más grandes capean un poco el temporal, con la venta al sector de la alimentación. «Lo que está funcionando es alimentación, pero sí que se nota esa paralización y la campaña previa a Semana Santa, y la de Semana Santa, se han perdido», argumenta María Garrido, directora de márketing de Martín Códax. MARTINA MISERGalicia recogió este año una buena cosecha de vino, tanto en calidad como en cantidad. En algunas denominaciones, como O Ribeiro, Monterrei, Valdeorras y Ribeira Sacra, estas producciones venían a aliviar años de escasez y de no poder abrir nuevos mercados por falta de vino. Y en un momento en que al sector le iban bien las cosas, llegó la crisis del coronavirus. «Estábamos a vivir un momento doce e agora imos ser dos máis prexudicados», lamenta Xurxo Alba, de bodegas Albamar, en Rías Baixas. Según los datos del consello regulador, Rías Baixas vende el 54 % de su producción al canal Horeca, esto es, hostelería y restauración. «Con la gran distribución solo trabajan entre 70 y 80 bodegas de toda la denominación de origen. El resto vende en tiendas pequeñas, en sus propias bodegas y en los restaurantes. Esto va a afectar a un número importante de bodegas», asegura Ramón Huidobro, gerente del consello. «Nós estamos pechando pouco a pouco a adega porque consideramos que é unha crise de saúde pública. So imos atender pedidos, aínda que a tendencia das últimas semanas é o parón. Estase pechando en todos lados e esperemos que nas medidas que aprobe o Goberno se inclúa as adegas», explica José Ramón Durán, de Terra de Asorei. «Os pedidos están todos parados e non hai movemento. Os restaurantes son o 90 % das nosas ventas. E non somos un produto de necesidade básica, co que imos ser onde a xente vai recortar primeiro», añaden en Albamar.
MONICA IRAGO«Nós vendemos case todo no sector Horeca e os distribuidores están parando pedidos porque non poden collelos», explica Marta Sertaje, del departamento comercial de la bodega A Coroa, en Valdeorras. Además, reconoce que las solicitudes de nuevas ventas han dejado de llegar a la bodega. «Se a hostalaría non factura, nós non facturamos un euro», añaden en Algueira. Su visión es pesimista. «Esto é unha catástrofe e esperemos que os responsables políticos sexan capaces de dar unha saída para as pemes e o comercio», añade Fernando González, responsable de esta bodega. «Los que trabajaban con alimentación no tienen problemas, los que lo hacemos con hostelería estamos muy afectados», asegura Víctor Manuel López, gerente de Ladairo, bodega de la denominación Monterrei. Ellos están recibiendo algún pedido, pero solo dentro de Galicia, «a nivel nacional nada de nada. Nosotros trabajamos con distribuidores, que son los que soportan la carga de la hostelería. Cuando esta no pueda pagar se va a desencadenar una crisis importante en el sector», sostiene. «Solo estamos vendiendo en el exterior y en grandes superficies. Y el problema es que hay clientes que, como a ellos no les pagan, ya nos anunciaron que van a devolver los pedidos», añade Eva Méndez, de la bodega Pazo do Mar, de O Ribeiro. Las bodegas gallegas solo confían en que esta situación no se prolongue demasiado en el tiempo.
Comentario de / Comment of / Comentari de Wines Inform Assessors:
El equilibrio en los canales de venta es fundamental. El comprador de vino los continua comprando y quizás en mayor grado que antes, tal como reflejan las ventas de las cervezas, pero el problema es que encuentre el vino que busca de manera fácil y a precios asequibles. El sector del vino, y otros sectores alimentarios debieran preguntarse si en tanto productores han cuidado a los puntos de venta,tipo tienda tradicional o vinotecas, para que la distribución de sus productos sea transparente en su distribución geográfica. Muchos productores sólo desean que un distribuidor les compre y luego consideran que ya será trabajo del distribuidor el que se venda su producto. Un actitud humana y empresarialmente beneficiosa sería que los productores pensaran que su vino lo compra el consumidor final. Facilitar que se encuentre y se pueda comprar es una de las bases de una buena política comercial. Los mapas de puntos de venta son un gran instrumento para conseguirlo Sobre este tema ver "Distribuidor / Tienda, demande a su proveedor que le apoye mediante mapas de puntos de venta" Mapas de puntos de venta.Su uso Wines Inform Assessors ........................................... Balance in sales channels is essential. The wine buyer continues to buy them and perhaps to a greater degree than before, as reflected in the sales of the beers, but the problem is that they find the wine they are looking for easily and at affordable prices. The wine sector and other food sectors should ask themselves whether producers have cared for points of sale, traditional store type or wine shops, so that the distribution of their products is transparent in their geographical distribution. Many producers only want a distributor to buy from them and then consider that it will be the distributor's job to sell their product. A humane and economically beneficial for producers would be to think that their wine is bought by the final consumer. Making it easy to find and buy is one of the bases of a good commercial policy. Point of sale maps are a great tool to achieve this On this subject look at "Distribuidor / Tienda, demande a su proveedor que le apoye mediante mapas de puntos de venta" Mapas de puntos de venta.Su uso Wines Inform Assessors ........................................... L'equilibri en els canals de venda és fonamental. El comprador de vi dels contínua comprant i potser en major grau que abans, tal com reflecteixen les vendes de les cerveses, però el problema és que trobi el vi que cerca de manera fàcil i a preus assequibles. El sector del vi, i altres sectors alimentaris haurien de preguntar-se si en tant productors han cuidat als punts de venda, tipus botiga tradicional o vinoteques, pera que la distribució dels seus productes sigui transparent en la seva distribució geogràfica. Molts productors només desitgen que un distribuïdor els compri i després consideren que ja serà feina de el distribuïdor el que es vengui el seu producte. Un actitud humana i empresarialment beneficiosa seria que els productors pensessin que el seu vi el compra al consumidor final. Facilitar que es trobi i es pugui comprar és una de les bases d'una bona política comercial. Els mapes de punts de venda són un gran instrument per aconseguir- Sobre aquest tema veure "Distribuidor / Tienda, demande a su proveedor que le apoye mediante mapas de puntos de venta" Mapas de puntos de venta.Su uso Wines Inform Assessors ............................................
El Ojo Amigo. Asesoría de empresas - L'Ull Amic. Assessoria d'empreses - The Friendly Eye. Business consulting
Palot de plastico para vendimia, olivas, fruta, piezas,....
Solicite información y precios a inkapalets@gmail.com o al teléfono (34) 93.8084085 http://inkapaletsbarcelona.blogspot.com/
Disponemos
de palets de
madera -sin y con tratamiento térmico para la exportación-, y de fibra de madera o de plástico -estos dos últimos tipos no necesitan de tratamientos sanitarios para la exportación-.
Here
you can find places all over the world offering Spanish food
to taste or buy
Aquí
puede encontrar lugares de todo el mundo donde probar o comprar
alimentos españoles
Star Cork Spain. Tapones de corcho natural
Star Cork Spain . Administración: Les Mèlies, 8, 08830 - Sant Boi de Llobregat, Barcelona, Catalunya, España Tel.: +34 93.8084085 Mail: starcorkspain@gmail.com http://starcorktaponesdecorcho.blogspot.com/