Puntos de venta por ciudades, provincia, autonomía, países,...

Una gran arma de marketing que genera clientes de confianza y marca de empresa

Distribuidor / Tienda, demande a su proveedor de alimentos o vinos que le apoye mediante mapas de puntos de venta . Su uso

Distributor / Shop, ask your food or wine supplier to support you through point-of-sale maps . Using it

Distribuïdor / Botiga, demani al seu proveïdor d'aliments o vins que li doni suport mitjançant mapes de punts de venda . Fer-ne us

We export wines and food from Spain. Demand it to winesinform@gmail.com

Puede pedir vinos y alimentos de España a winesinform@gmail.com

On the work of buyer . Sobre el trabajo de comprador .

See some products and prices at Perennial tender - Oportunidad permanente

Vea algunos productos y precios en Perennial tender - Oportunidad permanente

Mostrando entradas con la etiqueta Que los alimentos sean tus medicamentos - Let food be your medicine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Que los alimentos sean tus medicamentos - Let food be your medicine. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de febrero de 2017

Aceite de palma .... “Las grasas de la dieta influyen en el cáncer”

“Las grasas de la dieta influyen en el cáncer”

Salvador Aznar-Benitah y Gloria Pascual son candidatos al premio Vanguardia de la Ciencia por avanzar en el conocimiento de los mecanismos que causan la metástasis


Aznar-Benitah y Pascual, en su laboratorio del Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona (Ana Jiménez)


Josep Corbella, Barcelona 
 
 12/02/2017 08:37 | Actualizado a 13/02/2017 10:21 

Salvador Aznar-Benitah y Gloria Pascual han descubierto que la proteína CD36 es esencial para la aparición y el crecimiento de muchas metástasis, han desarrollado una estrategia para bloquearla y han demostrado que, por lo menos en ratones, el tipo de grasas de la dieta interviene en la progresión del cáncer. La investigación acaba de ser reconocida con el Premi Ciutat de Barcelona en la categoría de Ciencias de la Vida.


El doctor Aznar-Benitah, hace cinco años, fue nominado al premio Vanguardia de la Ciencia por un trabajo sobre el reloj interno de las células. ¿Qué le llevó a cambiar el reloj por las metástasis?


S.A.-B. Nuestro objetivo inicial no tenía nada que ver con las metástasis. Sabíamos, por trabajos de otros equipos, que en los tumores hay células madre. Queríamos comprender si estas células proliferan constantemente o bien si, como ocurre en tejidos sanos, oscilan entre un estado de actividad y uno de reposo.


G.P. Y, si encontrábamos estas células madre quiescentes, en reposo, queríamos averiguar qué influencia tienen en la progresión del cáncer.


¿Cómo lo investigaron?


S.A.-B. Nos propusimos desde el principio trabajar con muestras de pacientes. Es más complicado que hacerlo con otros tipos de células, pero los resultados son más valiosos. Nos pusimos en contacto con médicos del hospital Vall d’Hebron, que nos facilitaron tejidos de pacientes con cáncer oral.


G.P. Implantamos estas muestras en ratones, monitorizamos las células madre tumorales e hicimos un seguimiento muy detallado de la evolución del cáncer en cada ratón.


¿Encontraron las células madre quiescentes?


S.A.-B. Ahí estaban, efectivamente. Pero encontrar lo que buscábamos fue sólo el principio. Tuvimos dos momentos en este proyecto de esos que hacen que tu carrera científica valga la pena. Primero cuando vimos que estas células quiescentes expresan muchos genes que son importantes en las metástasis. Y que, si bloqueábamos estas células, podíamos impedir las metástasis.


¿Y el segundo?


S.A.-B. Cuando nos dimos cuenta que estas células se comportaban casi como células de grasa. Al principio nos desconcertó, no nos lo esperábamos en absoluto y no sabíamos cómo interpretarlo.


¿Ahora ya lo saben?


S.A.-B. Son células que necesitan una gran cantidad de energía para alimentar el cáncer. Se han especializado en captar grasas para obtener esta energía.


G.P. Uno de los momentos clave de la investigación fue cuando descubrimos que tienen una gran cantidad de receptores CD36 en su membrana.


¿Qué son los receptores CD36?


S.A.-B. Son una puerta de entrada de las grasas al interior de las células. En particular permiten la entrada de ácido palmítico, que es uno de los ácidos grasos más abundantes en la naturaleza y que es el componente principal del aceite de palma.


¿Qué les hace pensar que estos resultados son extrapolables a otros cánceres más allá del cáncer oral?


G.P. Podía ser un mecanismo específico de algunos tumores concretos, así que lo comprobamos. Lo miramos en muestras de pacientes con cánceres de mama, de ovario y con melanoma. En todos los casos encontramos las células madre quiescentes, los genes de metástasis activados y la abundancia de proteína CD36 en su membrana. Parece ser un mecanismo bastante general.


¿Se podría desactivar este mecanismo para impedir las metástasis?


S.A.-B. Es nuestra gran esperanza. Hemos iniciado una colaboración con una compañía de biotecnología para desarrollar anticuerpos contra la proteína CD36. Si todo va bien, esperamos tener los anticuerpos a punto después del verano y empezar a ensayarlos en ratones antes de un año.


Según sus resultados, ¿afectan de algún modo las grasas de la dieta al riesgo de metástasis?


G.P. Nuestros datos indican que las grasas de la dieta influyen en el cáncer. En ratones, en los casos en que ya se ha iniciado el cáncer, una dieta rica en ácido palmítico es perjudicial.


S.A.-B. En personas, es algo que estamos empezando a investigar en un estudio en colaboración con el hospital Vall d’Hebron, pero aún no tenemos conclusiones.


A la espera de las conclusiones, ¿cuál es la hipótesis?


S.A.-B. Que las grasas de la dieta influyen en el riesgo de tener un cáncer que evolucione hacia las metástasis. Mientras buscamos la respuesta, en mi familia hemos tomado la precaución de evitar un exceso de alimentos procesados elaborados con una gran cantidad de aceite de palma.


Biografía exprés
Salvador Aznar-Benitah
Salvador Aznar-Benitah (Montreal, Canadá, 1975) es investigador Icrea en el Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona desde el 2013. Es licenciado en bioquímica por la Universidad McGill de Montreal. Inició su carrera científica en el Instituto de Investigaciones Biomédicas del CSIC en Madrid (1998-2002). Fue investigador postdoctoral en el Instituto de Investigación de Londres (2003-2006). Se incorporó al Centre de Regulació Genòmica (CRG) de Barcelona con un contrato Icrea (2007-2013). Ha recibido, entre otros, el Premio Banc Sabadell de biomedicina y el de la Fundación Beug de investigación en metástasis.



Biografía exprés
Gloria Pascual
Gloria Pascual (Valencia, 1977) es investigadora del Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona (IRB) desde el 2013. Estudió la carrera de Bioquímica en la Universidad de Valencia, donde se licenció en el 2002. Después se incorporó al grupo de fisiopatología renal del hospital Vall d’Hebron en Barcelona para realizar la tesis doctoral. Llegó como investigadora postdoctoral al laboratorio de Salvador Aznar-Benitah en el Centre de Regulació Genòmica (CRG) en el 2009. Cuando Aznar-Benitah se trasladó del CRG al IRB en el 2013, Pascual también hizo el cambio como parte de su equipo.

Orígen información: La Vanguardia 

lunes, 27 de febrero de 2017

Aceite de palma Todo lo que hay que saber sobre el denostado aceite de palma

Aceite de palma Todo lo que hay que saber sobre el denostado aceite de palma
 
¿Por qué es tan malo? ¿Qué productos lo llevan? ¿Hay alternativas? El aceite de palma, presente en alimentos, productos de higiene y carburantes está en boca de todos por sus efectos nocivos sobre la salud y el medio ambiente.
Trabajadores del las plantaciones de palma en Indonesia. AFP
Trabajadores del las plantaciones de palma en Indonesia. AFP

Está en boca de todos. Literalmente. En las patatas fritas que picas en el aperitivo, en la pizza congelada del fin de semana, en la crema de cacao que untas en la tostada, los cereales del desayuno, la chocolatina de después de comer. También en tu champú y en el combustible bio con el que llenas el depósito del coche. El aceite de palma se ha convertido en uno de los productos más usados por la industria de la alimentación y la cosmética de los últimos años. Y en uno de los más odiados por ecologistas y nutricionistas, que llevan años advirtiendo de las nefastas consecuencias de este producto de origen tropical. Te resumimos a continuación algunas de las cuestiones clave que conviene conocer sobre el aceite de palma y sus alternativas.

¿Qué es?

Es un aceite obtenido a partir del fruto de la palma africana, (Elaeis guineensis), que se cultiva en países tropicales, principalmente en Indonesia y Malasia, (donde se concentra el 85% de la producción mundial), pero también en otros como Brasil, Colombia, Camboya, Tailandia, México, Papúa Nueva Guinea o zonas de África occidental.

¿Para qué se usa?

Se utiliza principalmente para tres consumos: como biocarburante, para cosméticos y para la alimentación; aunque es sin duda en estos dos últimos sectores donde está más presente. Según el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible, el 61% del aceite de palma que se usó en Europa en 2012 se destinó a la industria alimentaria y cosmética.
Y no es fácil de esquivar, porque está en todas partes y en productos que todos consumimos a diario: se usa para cremas, chocolatinas, sopas, cereales, bollería industrial, pizzas congeladas, productos precocinados, gominolas, aperitivos y snacks envasados, velas, jabones, detergentes, productos de limpieza y un largo etcétera.

¿Por qué se utiliza tanto?

El aceite de palma se ha convertido en el aceite más usado del mundo, por encima del de soja o el de colza, principalmente debido a su bajo coste: en enero, la tonelada de aceite de palma se cotizaba en el mercado internacional a 726,49 dólares, mientras que el aceite de oliva lo hacía a 4.018,65 dólares.
Además, tiene unas características que lo hacen idóneo para las demandas de la industria. Sirve para mantener y almacenar coberturas porque se derrite a mayor temperatura que el chocolate, y es muy apropiado para productos untuosos, por la cantidad de grasas saturadas que contiene. También se enrancia más tarde que otros aceites, aguanta más frituras, sirve como sustituto barato de la mantequilla y como alternativa a la cera o a la parafina.

¿Por qué es malo para la salud?

En conversación con Público, Eduard Baladía, nutricionista del Centro de Análisis de Evidencia Científica de la Academia Española de Nutrición y Dietética, explica que de los dos únicos metaanálisis (compilación de estudios científicos) que hay sobre el tema, se puede concluir que el aceite de palma “aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares” porque produce un amento del colesterol LDL, el “malo”. Baladía señala también que cuando el aceite de palma es sustituido por otros monoinsaturados (aceite de oliva) y poliinsaturados (girasol, soja) el problema del colesterol se soluciona.
Además, una importante investigación del IRB de Barcelona publicada en la revista Nature comprobó por primera vez la vinculación que existe entre una dieta rica en en ácido palmítico, componente principal del aceite de palma, y las probabilidades de desarrollar una metástasis en pacientes con cáncer. En concreto, los investigadores trataron un tumor oral durante dos días con ácido palmítico y después lo inyectaron en ratones con una dieta normal. Si en condiciones normales un 50% de esos ratones hubiera desarrollado una metástasis, tras alimentarse con ácido palmítico el 100%, es decir, todos, desarrollaron una metástasis. 
"Hay que hacer más estudios para entender esta intrigante relación entre dieta y metástasis, sobre todo porque en las sociedades industrializadas estamos incrementando de forma alarmante el consumo de grasas saturadas y de azúcares”, adviertía Aznar Benitah, uno de los dos autores de la investigación.

¿Qué marcas y productos lo contienen?

Aunque no es fácil conocer con exactitud qué marcas son las que utilizan más aceite de palma o cuáles de sus productos lo llevan y en qué cantidad, el proyecto de investigación periodística Carro de Combate aporta una lista que incluye algunas de las firmas más importantes y que sí lo utilizan, entre ellas: Univeler, Nestlé, Kellogg’s, Burger King, McDonalds, Colgate y Starbucks.
Una investigación de Amnistía Internacional señala también a los gigantes AFAMSA, ADM, Procer & Gamble y Reckitt Benckiser.
Entre las marcas de cosméticos, Vichy, The Body Shop, L’Oreal y Lancôme han reconocido usar aceite de palma; y otras como Head and Shoulders, Pantene y Herbal Essences es probable que lo usen, aunque no se ha podido comprobar al cien por cien.
Trabajadores del las plantaciones de palma en Indonesia. AFP

¿Cómo puedo saber si lo estoy consumiendo?

Antes, las empresas se cubrían las espaldas y la etiqueta indicaba, simplemente, “aceite vegetal”, pero desde finales de 2014 la normativa europea sobre etiquetado obliga a decir la materia prima de la que proviene dicho aceite. Aún así, cuidado, porque muchas veces el aceite de palma aparece camuflado bajo nombres de lo más diverso: aceite de palmiste, grasa vegetal (palma), grasa vegetal fraccionada e hidrogenada de palmiste, Sodium Palmitate, estearina de palma, palmoleina u Oleina de palma, manteca de palma o Elaeis guineensis (su nombre científico).

¿Qué efectos tiene para los derechos humanos y el medio ambiente?

Según datos de la ONU, el aceite de palma es la principal causa de la deforestación en Indonesia y Malasia y se calcula que aproximadamente el 70% de las plantaciones de palma en el primer país y el 50% en el segundo, están situadas en zonas que previamente eran bosque tropical. Su cultivo ha desplazado a comunidades autóctonas y ha puesto en riesgo la existencia de especies amenazadas como los elefantes, el orangután y los tigres de Sumatra.
Se ha demostrado también que la deforestación y el cambio en los usos de suelo derivados del aceite de palma terminan provocando una mayor cantidad de emisiones de CO2 a la atmósfera que otros carburantes como el petróleo.
Por último, una investigación de Amnistía Internacional destapó que la producción del aceite de palma estaba asociada a casos de explotación infantil y de violación de los derechos humanos en los países de origen.

¿Nadie controla estos abusos?

Tras los escándalos medioambientales que se destaparon con los cultivos de palma, en 2004 se creó la Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible, un organismo que integra a empresas del sector y ONG y que, en teoría, debe velar por que se respeten los derechos laborales y de las comunidades indígenas, así como garantizar que no se ocupen zonas de elevado valor medioambiental, que no se amenace la biodiversidad del lugar y promover prácticas agrícolas más limpias.
Sin embargo, su buen funcionamiento siempre ha estado en entredicho. Ocho empresas denunciadas por Amnistía por sus abusos con el aceite de palma forman parte de esa Mesa Redonda y certifican sus productos como “sostenibles”.

¿Hay alternativas?

Podemos comprobar que lo que vayamos a consumir no contenga aceite de palma y haya sido fabricado con otros aceites vegetales, como el de girasol, por ejemplo. Pero, en cualquier caso, lo más recomendado por los expertos es basarse en una dieta de productos frescos, no procesados y cocinados en casa. “Hay que volver al mercado, al producto local”, asegura Baladía.


Origen información: Público

lunes, 12 de agosto de 2013

How cloves of garlic guard against cancer

How cloves of garlic guard against cancer

by JENNY HOPE, Daily Mail
Eating garlic could protect against bowel and stomach cancer, two of Britain's biggest killers.
It has long been recognised that garlic lowers the risk of heart disease and strokes through its effect on blood-clotting mechanisms.
But now researchers have found that people who eat raw or cooked garlic regularly face only half the risk of stomach cancer and two-thirds the risk of colon cancer.
The findings were released as Prince Charles launched Loud Tie Day to raise awareness of bowel cancer.
This form of the disease is the second biggest killer after lung cancer, with 30,000 new sufferers each year of whom around 18,500 will die. About 10,000 people are diagnosed with stomach cancer each year.
Scientists at the University of North Carolina at Chapel Hill (UNC-CH) have carried out a review of hundreds of studies investigating the role of garlic in preventing cancer.
Research suggests eating between one and two servings of garlic a day can be effective in protecting against cancer. The American Institute for Cancer Research recommends eating two to five cloves of garlic a week or taking garlic supplements.
Lenore Arab, professor of epidemiology and nutrition at the UNC-CH schools of public health and medicine, said: 'There seems to be a strong, consistent protective effect for people who are regular garlic consumers.'
The researchers, whose report is published in the American Journal of Clinical Nutrition today, could not find similar benefits from taking garlic supplements.
Dr Arab said there were several possible reasons for this, including the fact that too few studies were included to produce a conclusive result.
She added: 'This is speculation, but it might be that we saw no benefits from garlic supplements because the active ingredients are being destroyed in processing or by sitting on store shelves for a long time.
'Another possibility is that some of the people who turn to garlic supple-ments are sick already. That could skew the results.'
Dr Ann Walker, a qualified practitioner in herbal medicine and a senior lecturer at Reading University, said it was unlikely that much data on the use of garlic supplements in cancer prevention existed.
'It would be very difficult to prove an effect in trials - they have to be large and over a long period of time - although it's possible to see an effect on cells in culture in the laboratory,' she added. But powdered garlic, especially the deodorised form which reduces the smell on the breath, was extremely useful for patients and research data shows it works to lower blood cholesterol and blood pressure, said Dr Walker.
'I cannot tell patients to eat huge amounts of fresh garlic to stabilise the stomach tract - these people have got to go to work and it's just too anti-social,' she added. 'But high doses of powdered garlic work very well. Garlic in all its forms is useful.'
Many scientists believe garlic helps prevent stomach cancer because it works against a bacterium, helicobacter pylori, found in the gut and known to promote gastric cancer.


Orígen información:  www.dailymail.co.uk

Un nuevo estudio asegura que el ajo crudo reduce a la mitad el riesgo de sufrir cáncer

Un nuevo estudio asegura que el ajo crudo reduce a la mitad el riesgo de sufrir cáncer

 Comer ajo crudo dos veces por semana puede reducir prácticamente a la mitad el riesgo de sufrir cáncer de pulmón, según afirma una nueva investigación. Un estudio realizado en China ha descubierto que los adultos que consumen de forma regular ajo crudo como parte de su dieta tenían un 44 por ciento menos de probabilidades de sufrir la enfermedad.

Incluso en las personas que fumaban tabaco —la principal causa del cáncer de pulmón—, los investigadores descubrieron que el ajo parecía reducir el riesgo en torno a un 30 por ciento.

En la investigación más reciente, los científicos del Centro Provincial Jiangsu para el Control y la Prevención de Enfermedades compararon 1424 pacientes de cáncer de pulmón con 4500 adultos sanos. A cada uno de ellos se les realizó un cuestionario sobre sus hábitos de alimentación y estilo de vida, incluido la frecuencia con que consumían ajo y si eran fumadores.

Los resultados, publicados en la red en la revista Cancer Prevention Research, mostraron que aquellos que consumían ajo crudo al menos dos veces a la semana eran sustancialmente menos propensos a padecer cáncer de pulmón, incluso si fumaban o estaban expuestos a los humos de aceites de cocina a alta temperatura, considerados otra causa de la enfermedad.

No está claro si el ajo cocinado tendría el mismo efecto.

Investigaciones anteriores sugieren que el ingrediente clave parece ser una sustancia química llamada alicina, que se libera cuando el diente de ajo se aplasta o trocea. Se cree que reduce la inflamación del organismo y que actúa como antioxidante, reduciendo así los daños que los denominados radicales libres causan a las células de nuestro cuerpo.


Orígen información:  Fresh Plaza

Eating raw garlic twice a week HALVES the risk of developing lung cancer, claims new study

Eating raw garlic twice a week HALVES the risk of developing lung cancer, claims new study

  • Study found that eating raw garlic reduced the risk of lung cancer by 44%
  • It also found that even if people smoked it reduced the risk by 30%
  • 40,000 people a year are diagnosed with lung cancer in England and Wales
By Pat Hagan

A study found that those who ate raw garlic were significantly less likely to get lung cancer, even if they smoked
A study found that those who ate raw garlic were significantly less likely to get lung cancer, even if they smoked

Eating raw garlic just twice a week can almost halve the risk of lung cancer, new research shows.
A study carried out in China found adults regularly consuming raw garlic as part of their diet were 44 per cent less likely to suffer the disease.
Even when researchers allowed for whether people smoked - the biggest single cause of lung cancer - they found garlic still seemed to reduce the dangers by around 30 per cent.
Around 40,000 people a year are diagnosed with lung cancer in England and Wales alone.
Smoking is thought to cause at least 80 per cent of cases and fewer than one in ten sufferers are still alive five years after their diagnosis.
Previous studies have suggested garlic can protect the lungs against various conditions, as well as ward off other malignancies such as bowel cancer.
One study at the University of South Australia suggested the popular herb could slash the risk of bowel tumours by nearly a third.
In the latest investigation, scientists at Jiangsu Provincial Centre for Disease Control and Prevention compared 1,424 lung cancer patients with 4,500 healthy adults.
Each one was quizzed on their dietary and lifestyle habits, including how often they consumed garlic and whether they smoked.
The results, published online in the journal Cancer Prevention Research, showed those who ate raw garlic at least twice a week were significantly less likely to get lung cancer, even if they smoked or were exposed to high-temperature cooking oil fumes, thought to be another trigger for the disease.
Around 40,000 people a year are diagnosed with lung cancer (pictured in red) in England and Wales alone.
Around 40,000 people a year are diagnosed with lung cancer (pictured in red) in England and Wales alone. Smoking is thought to cause at least 80 per cent of cases and fewer than one in ten sufferers are still alive five years after their diagnosis
It's not clear whether cooked garlic would have the same effect.
But previous research suggests the key ingredient seems to be a chemical called allicin, released when the clove is crushed or chopped.
It is thought to dampen down inflammation in the body and act as an anti-oxidant, reducing damage from so-called free radicals to the body's cells.
Other studies have found it may help ward off the common cold, hospital superbugs and even malaria.
In a report on their findings the researchers said: 'Garlic may potentially serve as a preventive agent for lung cancer.'

Origin information: Dailimail.co.uk