Puntos de venta por ciudades, provincia, autonomía, países,...

Una gran arma de marketing que genera clientes de confianza y marca de empresa

Distribuidor / Tienda, demande a su proveedor de alimentos o vinos que le apoye mediante mapas de puntos de venta . Su uso

Distributor / Shop, ask your food or wine supplier to support you through point-of-sale maps . Using it

Distribuïdor / Botiga, demani al seu proveïdor d'aliments o vins que li doni suport mitjançant mapes de punts de venda . Fer-ne us

We export wines and food from Spain. Demand it to winesinform@gmail.com

Puede pedir vinos y alimentos de España a winesinform@gmail.com

On the work of buyer . Sobre el trabajo de comprador .

See some products and prices at Perennial tender - Oportunidad permanente

Vea algunos productos y precios en Perennial tender - Oportunidad permanente

Mostrando entradas con la etiqueta Uva-Grape: Moneu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uva-Grape: Moneu. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de agosto de 2018

Variedad de uva Moneu: Descubren la torre que da nombre al ‘Castell de la Bleda’, propiedad de la Familia Torres ... Comment of / Comentario de Wines Inform Assessors





Variedad de uva Moneu: Descubren la torre que da nombre al ‘Castell de la Bleda’, propiedad de la Familia Torres
La intervención arqueológica realizada evidencia más de 2.500 años de historia vitícola en este emplazamiento

 
Miguel Torres, presidente de Bodegas Torres, frente al Castell de la Bleda

El Castell de la Bleda, la propiedad de la Familia Torres situada en el término municipal de Santa Margarida i el Monjos, en el Penedès, ya tiene torre. La intervención arqueológica que se ha llevado a cabo en este edificio histórico catalogado 'Bien cultural de interés nacional', ha permitido descubrir la base de una torre de defensa medieval que podría datar de la segunda mitad del siglo X o principios del siglo XI. Este es uno de los descubrimientos más significativos que revela el informe preliminar de las excavaciones y sondeos realizados en diferentes estancias de la casa, donde también se han encontrado evidencias de ocupaciones de íberos y romanos.
La Familia Torres adquirió el Castell de la Bleda el 2016 con el objetivo de preservar el patrimonio arquitectónico del Penedès y destinar las viñas que lo rodeaban al cultivo de la variedad ancestral moneu. Las obras de consolidación del edificio que se tuvieron que llevar a cabo a principios de año ante el riesgo de derrumbamiento, hicieron aflorar materiales arqueológicos de gran interés. El arqueólogo Xavier Esteve, de la empresa Tríade Serveis Culturals, comenta que "esta intervención ha permitido avanzar en el conocimiento de las ocupaciones antiguas y las diferentes maneras de entender y explotar este emplazamiento" y define el conjunto arqueológico del Castell de la Bleda como "un compendio de 2.500 años de historia vitícola sin interrupciones".

Miguel Torres y el arqueólogo Xavier Esteve
Según Esteve, el yacimiento 'La Bleda' es un asentamiento íbero-romano conocido desde los años 30, cuando se documentaron los primeros hallazgos de material cerámico que confirmaban la existencia de un pequeño asentamiento rural de los íberos y, posteriormente, de una villa romana. Del año 994, en la Alta Edad Media, data la primera mención documental del topónimo de la Bleda, donde ya se habla de la existencia de viñas en este paraje. En el año 1121 se documenta por primera vez del Castell de la Bleda, que se habría construido durante la consolidación del Condado de Barcelona en el sur del Llobregat. El señorío del castillo pronto explotaría los terrenos del entorno con la construcción de un molino.

Una singular torre medieval
Para Esteve, la torre descubierta bajo tres de las estancias de la casa ha resultado sorprendente tanto por la forma que presenta, muy poco frecuente, como por sus dimensiones. La parte conservada de la torre consiste en una estructura maciza de piedras y mortero de cal con dos extremos semicirculares unidos por segmentos rectilíneos, que mide nueve metros de largo por seis de ancho.

Las viñas de esta finca del Penedès se destinan al cultivo de la variedad ancestral moneu
Su situación en medio de la plana penedesenca se encuentra plenamente justificada al tratarse de un emplazamiento estratégico, con amplio control visual de su entorno, justo sobre el río Foix, en un punto desde el que se controlan algunas de las principales vías de comunicación de la plana. Los dos potentes muros que se adosan exteriormente a la torre, así como un pavimento empedrado también exterior, hacen pensar que las fortificaciones de esta torre se fueron ampliando hasta convertirse en un auténtico castillo.
Acabada la Edad Media, es probable que el castillo dejara de ser una fortificación para transformarse en una masía. La edificación de planta cuadrada de grandes dimensiones que ha perdurado hasta la actualidad se habría construido a finales del siglo XVII sobre las ruinas del castillo y de la posible masía posterior, manteniendo el nombre original de Castell de la Bleda.
Finca con historia para la variedad ancestral moneu
La finca del Castell de la Bleda ocupa una superficie de 19 hectáreas de terreno y está ubicada a poca distancia de Mas La Plana, viñedo insignia de la Familia Torres en Pacs del Penedès. La finca se ha destinado mayoritariamente al cultivo de la moneu, una variedad de uva tinta ancestral autóctona del Penedès recuperada por la Familia Torres en el marco del proyecto de recuperación de variedades pre-filoxéricas iniciado hace más de 30 años. Se reintrodujo de manera experimental en el año 2016 por medio de la técnica del reinjerto aéreo y en los dos años siguientes se ha ido extendiendo la plantación.

Según Miguel Torres Maczassek, quinta generación de la Familia Torres, "la moneu, y otras de las variedades ancestrales que hemos recuperado, tienen probablemente su origen en la Edad Media, durante el período cálido del siglo X al XIV, por este motivo son variedades que resisten muy bien la sequía y las altas temperaturas, reteniendo unos buenos niveles de acidez. Esto hace que sean especialmente interesantes de cara al futuro". Y añade: "es muy emocionante desgranar la historia que esconde el Castell de la Bleda y comprobar que siempre ha estado vinculada con el mundo del vino". Actualmente, la Familia Torres está estudiando posibles usos de este edificio histórico.
Comment of / Comentario de Wines Inform Assessors:
A remarkable action of the winery Miquel Torres in its action to recover old varieties, of which I have been testimony and in which I have personally found some non-positive action of the winery (in relation to preserve the variety cua de moltó/ rabo d'ovelha)
Wines Inform Assessors
.................................................
 Una remarcable acción de la bodega Miquel Torres dentro de su acción por recuperar variedades antiguas, de la que he sido testimonio y en que personalmente he encontrado alguna acción no positiva de la bodega (en relación a conservar la variedad cua de moltó/ rabo d'ovelha )
Wines Inform Assessors
...................................................

Origen información: Vinetur  

lunes, 27 de julio de 2015

Bodegas Torres recupera dos variedades ancestrales resistentes a las altas temperaturas

Bodegas Torres recupera dos variedades ancestrales resistentes a las altas temperaturas

Moneu y gonfaus se unen a las 40 variedades recuperadas en los últimos treinta años, de las cuales solo siete tienen interés enológico

Uva-variedad-Gonfaus
Uva de la variedad Gonfaus

El proyecto de recuperación de variedades ancestrales que Bodegas Torres lleva a cabo desde hace más de tres décadas, continúa dando sus frutos. A las variedades recuperadas como querol, garró y selma blanca, se suman ahora dos variedades tintas con gran interés enológico, que tienen la particularidad de ser muy resistentes a las altas temperaturas y a la sequía, lo que las hace especialmente interesantes para afrontar el cambio climático.

Se trata de la moneu y la gonfaus, que Bodegas Torres ha plantado de manera experimental en su finca de L’Aranyó, en Borges Blanques, en el corazón de la comarca leridana de Les Garrigues, tras un largo proceso que empezó con la localización, en 1998, de dos cepas viejas que resultaron ser de variedades desconocidas. Después de sanearlas, reproducirlas y plantarlas en diferentes fincas para comprobar su adaptación, la familia Torres ha constatado que estas dos variedades expresan su mayor potencial en climas áridos y en condiciones extremas.

Moneu fue localizada cerca de Querol, en el Alt Camp, y su nombre hace referencia al ‘Coster de Moneu’, el faldón del Torrente de Lloreda situado al sur de este municipio tarraconense. Gonfaus, por su parte, proviene del pueblo de Sta. Eulàlia de Puig Oriol, en la zona del Lluçanès, en la comarca de Osona. Su nombre viene del ‘Quintà de Gonfaus’, una zona de pastura situada al sudeste de esta localidad barcelonesa. Ambas variedades son muy resistentes a la sequía. Gonfaus es, además, poco productiva y probablemente se trate de una de las pocas variedades femeninas conocidas actualmente –la mayoría son hermafroditas-, según el departamento de viticultura de Bodegas Torres.

Para Miguel Torres Maczassek, director general de Bodegas Torres: “Recuperar variedades ancestrales es un proceso lento y largo que requiere mucha paciencia y horas de experimentación y el buen hacer de un gran equipo de profesionales. Este trabajo está a mitad de camino entre la viticultura y la arqueología y nos ayuda a entender mejor la riqueza de variedades de vid previas a la llegada de la filoxera a finales del siglo XIX. Las variedades moneu y gonfau representan una recuperación del patrimonio vitivinícola en Cataluña, pero además pueden ayudarnos a afrontar los efectos del cambio climático”.

Desde que inició el proyecto de recuperación de variedades ancestrales a principios de los 80, Bodegas Torres ha logrado recuperar 40 variedades que se cultivaban antaño en Catalunya y que hoy habían prácticamente desaparecido. De éstas, solo 7 muestran gran interés enológico, entre ellas la querol y la garró, que se utilizan en el cupaje de Grans Muralles, y selma blanca, la primera variedad blanca recuperada del Penedès.


Orígen información: Vinetur