Puntos de venta por ciudades, provincia, autonomía, países,...

Una gran arma de marketing que genera clientes de confianza y marca de empresa

Distribuidor / Tienda, demande a su proveedor de alimentos o vinos que le apoye mediante mapas de puntos de venta . Su uso

Distributor / Shop, ask your food or wine supplier to support you through point-of-sale maps . Using it

Distribuïdor / Botiga, demani al seu proveïdor d'aliments o vins que li doni suport mitjançant mapes de punts de venda . Fer-ne us

We export wines and food from Spain. Demand it to winesinform@gmail.com

Puede pedir vinos y alimentos de España a winesinform@gmail.com

On the work of buyer . Sobre el trabajo de comprador .

See some products and prices at Perennial tender - Oportunidad permanente

Vea algunos productos y precios en Perennial tender - Oportunidad permanente

Mostrando entradas con la etiqueta Jamón - Spanish ham. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jamón - Spanish ham. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de enero de 2017

Spain’s pig aristocracy emigrates to Texas. Two Spanish entrepreneurs become the first to bring animals to the United States for breeding


Spain’s pig aristocracy emigrates to Texas

Two Spanish entrepreneurs become the first to bring animals to the United States for breeding



Pablo de Llano
Corresponsal en Miami
 
During Barcelona’s 2015 Mobile World Congress, Mark Zuckerberg was asked what made him a regular visitor to Spain. “Probably the ham,” he replied. Now, thanks to the pioneering enterprise of a Spanish business duo, it won’t be long before the Facebook founder will be able to satisfy his passion for the Iberian delicacy without having to leave the comfort of his own country.
Manuel Murga in Texas.
In 2013, Barcelona-based marketing executive Sergio Marsal and agricultural engineer Manuel Murga, from Seville, attracted a $3 million investment from Spanish companies to blaze a trail to the US.
The following year, 145 sows and five lucky boars of the highly prized Ibérico breed boarded a transatlantic flight to be the first of their kind to set foot in the United States.

Jamón ibérico de bellota, one of Spain’s top delicacies, is made from free-range Ibérico pigs that graze on dehesas and feed on acorns. Until now, these pigs had been raised exclusively in the Iberian Peninsula.
Our civil servants are scared to put their signature to anything new
Sergio Marsal, Acornseekers
According to Marsal, records in Seville’s General Archives of the Indies testify to the fact that Christopher Columbus took eight Ibérico pigs with him on his second journey to the Americas in 1493, although they didn’t get further than Cuba. “He is our inspiration,” says Marsal.
Acornseekers, Murga and Marsal’s US company, has a 75-acre ranch in Texas where acorns are plentiful. They also have two breeding agreements with local farmers who raise the pigs at their own expense in return for a share of the annual profit.
Now numbering 3,000, these expensive and time-consuming animals graze freely on acorns in the winter oak belt that stretches from Jacksonville, Florida, to California.
“Manolo, our technician, believes that the holm oaks were here before the Spanish came to America, but I prefer to think that we brought them with us,” jokes Marsal.
Manuel Murga and Sergio Marsal at their Texas ranch.

And apparently, the US acorn is in no way inferior to its Iberian cousin. “Its oleic acid content is perfect,” says Marsal. “The difference between it and the Quercus Ilex – the Spanish holm oak – is minimal.”
Getting Ibérico pigs to the US from Spain, alive or otherwise, has proved a long and complicated business. After years of struggling with red tape, ­Embutidos Fermín was the first company to manage the sale of cured bellota ham in the States in 2007.
Now Murga and Marsal have faced down Spanish bureaucracy – the main obstacle – to bring Americans the source of the product. “Our civil servants are scared to put their signature to anything new,” says Marsal.
Marsal also believes that the Spanish Ibérico industry brought pressure to bear on the authorities to stop Ibérico pigs leaving Spain. “It seems that some people feel we are robbing the country of a national treasure when our philosophy is the opposite; we want to export the best of our gastronomy like the French did with their wine in California’s Napa Valley,” says Marsal, who remembers his parents desperately trying to find a restaurant with a wine list in 1979 Miami.
“Less than 40 years later, Americans consume more wine than any other country in the world, and more Spanish wine than anywhere outside of Spain.”
Having raised the $2 million required to build a ham curing facility, Acornseekers hopes to be selling its first legs of ham in America by 2018 for an eye-watering $1,000 a piece – three times what they sell for in Spain.
However, Murga and Marsal are aware that they first have to educate the American palate and that profits may take some time to materialize. Meanwhile, they have been slaughtering Ibérico pigs to be sold as fresh cuts of pork, something Americans are more familiar with.
“It would be nice if one day they forgot about having turkey for Thanksgiving and put a leg of Ibérico in the oven instead,” says Marsal. “It could be their own Ibérico – Made in America – just the way they like it.”
English version by Heather Galloway.

Origin information: El País

lunes, 5 de septiembre de 2016

Enrique Tomás segueix amb la internacionalització del pernil. L’empresa badalonina obre la seva tercera botiga a Londres en un centre comercial de luxe


Enrique Tomás segueix amb la internacionalització del pernil                  
L’empresa badalonina obre la seva tercera botiga a Londres en un centre comercial de luxe


L'empresari badaloní, Enrique Tomás . Cedida

LES CLAUS
Westfield Stratford City compta amb més de 260 prestigiosos locals
L'empresa va iniciar la seva activitat fa 34 anys en un mercat de Badalona
"Estem orgullosos de poder comunicar aquesta nova obertura a nivell internacional"


Enrique Tomás, l'empresa familiar badalonina dedicada a la venda de pernil, ha inaugurat la seva tercera botiga a Londres, situada al centre comercial Westfield Stratford City, un dels més luxosos de la capital britànica i un de les principals destinacions de compra i oci de la ciutat, segons ha informat la companyia.

El centre comercial Westfield Stratford City compta amb més de 260 prestigiosos locals, entre els quals es troben grans firmes internacionals i més de 50 comerços de restauració.

La companyia espanyola ha subratllat que l'obertura d'aquest nou establiment suposa el començament d'una nova era para Enrique Tomás, ja que compartirà espai amb comerços que estan exclusivament enfocats a un públic premium amb passió per l'alta gastronomia.

"Estem orgullosos de poder comunicar aquesta nova obertura a nivell internacional. Les nostres previsions de creixement s'estan complint i comptar amb tres tendes a Londres ens brinda una posició privilegiada per continuar sent ambaixadors del pernil espanyol en la City", ha ressaltat l'empresari Enrique Tomás, que va iniciar la seva activitat fa 34 anys en un lloc de xarcuteria del mercat de la Salut de Badalona.

El nou establiment a Londres compta amb una part de botiga i una altra de barra degustació amb una atenció personalitzada per poder assessorar als clients segons els seus gustos i necessitats.

En aquest espai, els londinencs apreciaran la qualitat dels millors pernils ibèrics d'Espanya procedents de Salamanca, Càceres-Badajoz, Còrdova i Huelva, acompanyats amb embotits, formatges, vins i caves.

Actualment, Enrique Tomás té dues botigues més a la capital britànica, la primera situada al Soho, un dels barris més famosos de Londres, i una altra al 68 de Neal Street.

Origen informació: ViaEmpresa

lunes, 25 de abril de 2016

Hungría reconoce a Monte Nevado por su labor de recuperación de la raza Mangalica

Hungría reconoce a Monte Nevado por su labor de recuperación de la raza Mangalica


El director general del Grupo Monte Nevado, Juan Vicente Olmos, ha sido condecorado con la Cruz Media al Mérito de Hungría por el viceministro de Asuntos Exteriores de este país, László Szabó, por su labor en la recuperación de la raza Mangalica, raza porcina autóctona húngara, en un acto celebrado en el Ministerio de Asuntos Exteriores con la presencia de los embajadores de España y Hungría, entre otras autoridades.

La Cruz Media de la Orden de Honor de Hungría en Título de Comandante es la máxima condecoración húngara que se puede otorgar a extranjeros y se concede a personas que consiguieron hechos de relevancia histórica para el país en su vida civil.

El cerdo Mangalica es una raza porcina húngara del tronco mediterráneo, muy semejante a nuestro cerdo ibérico en sus características excepto en el hecho de estar cubierto totalmente de lana rizada, que da al animal aspecto de oveja. A finales del siglo XIX era el cerdo mayoritario del país, con más de dos millones de ejemplares, pero en 1991 estaba prácticamente extinguido por su bajo rendimiento y la introducción en Hungría de razas europeas de rápido crecimiento.


Unos años antes de 1991, Juan Vicente Olmos había terminado la carrera de Veterinaria y estaba empezando su actividad profesional en Monte Nevado, la empresa en la que su familia ha elaborado jamón desde 1898. Olmos, preocupado por dificultad para encontrar la mejor materia prima empleada en la elaboración del jamón, inició un proyecto de búsqueda fuera del país. Tras varios años de búsqueda en distintos países fue finalmente en una pequeña cooperativa postcomunista en Hungría donde descubrió unos pocos ejemplares de esta raza. Rápidamente descubrió que el Mangalica estaba al borde de la extinción y, tras crear una empresa mixta en Hungría, se inició la búsqueda de ejemplares, en total poco más de un centenar.

En la actualidad, Monte Nevado cría el Mangalica en tres granjas en Hungría, cura sus productos en España y los comercializan en los cinco continentes. La gran calidad  de la carne Mangalica permite obtener productos con curaciones de más de dos años y, por tanto, con gran variedad de aromas y matices, todo ello acompañado de una deliciosa grasa infiltrada de gran fluidez que hace que el producto se funda rápidamente en boca “liberando” rápidamente todo su potencia sensorial.

La producción de Mangalica supone menos de 0,5% de la producción de cerdo ibérico en España. Los precios del producto son muy similares a los del ibérico de cebo, ya que los costes y rendimientos del animal son iguales.

 Orígen información: Qcom

miércoles, 10 de junio de 2015

Acorn Seekers... y los cerdos volaron... Jamones de cerdo de raza ibérica en Texas

Acorn Seekers... y los cerdos volaron
Acorn Seekers




Esta empresa, creada por un grupo de emprendedores españoles y establecida en Estados Unidos, se dedica a la producción y comercialización de carne fresca y jamones de cerdo de raza ibérica. Tras siete años preparando su implantación, ahora cuenta con una granja en el corazón de Texas con alrededor de 800 cerdos de los que 200 viajaron desde España en agosto de 2014.
Las primeras exportaciones autorizadas de jamón ibérico a Estados Unidos datan de 2007; las de jamón serrano, de 1997. Las barreras no arancelarias son el principal escollo, ya que es imprescindible recibir la homologación del Departamento de Agricultura del país, lo que en la práctica se traduce en inversiones millonarias.
Uno de los impulsores de Acorn Seekers , Sergio Marsal, cuenta cómo el origen de este proyecto se remonta a una idea que tuvo mientras tomaba una ducha. Tras un cambio en la legislación que facilitaba los trámites para la introducción en Estados Unidos de animales vivos procedentes de Europa, pensó que sería un buen plan hacer las maletas e implantarse allí, con todo lo que esto conlleva.
Tras preparar toda la documentación durante meses, 200 cerdos de raza ibérica llegaron a Flatonia, en Texas; hoy, apenas un año después, ya suman 800 animales, que crecen en una granja propiedad de un ganadero local con el que llegaron a un acuerdo de explotación. Acorn Seekers ha sido muy bien acogida por las autoridades locales, que han apoyado su implantación y tratan de facilitar en lo posible su desarrollo.
Su plan de negocio prevé sacar a la venta carne fresca en 2016, después de su primera montanera con bellota texana, de forma que los primeros jamones estén en el mercado en 2018, tras pasar por un secadero propio que proyectan construir cerca de la granja.
Todo un reto, dar a conocer en este vasto país un producto tan especial y a la vez tan esencial para la gastronomía española como es el cerdo ibérico.








 Orígen información: Icex

lunes, 23 de diciembre de 2013

El jamón, sin trampa. La usurpación y el etiquetado engañoso ocasionan 90 millones al año de pérdidas a los productores de alimentos con denominación de origen


 El jamón, sin trampa

La usurpación y el etiquetado engañoso ocasionan 90 millones al año de pérdidas a los productores de alimentos con denominación de origen

El Gobierno está actualizando la normativa

Raquel Vidales


La nueva ley prohibirá, por ejemplo, poner en la etiqueta de un jamón un cerdo bajo una encina si se ha criado en una granja. / Bernardo Pérez

Un jamón de cerdo ibérico con denominación de origen Los Pedroches cuesta alrededor de 300 euros. Pero los hay más baratos que también proceden de esa comarca cordobesa. Hasta por la mitad de precio se venden algunos. El motivo es que, aunque se hayan producido en esa misma zona, no están certificados. Es decir, pueden no ser realmente ibéricos puros o no haberse alimentado con bellotas de la dehesa. Solo el 10% de los que se crían en esa zona llevan el certificado del consejo regulador de la denominación de origen. “Pero muchos más se benefician del prestigio de la palabra Pedroches, algunos poniéndola bien destacada en el etiquetado, aunque no estén certificados. Eso, aparte de ilegal, es engañoso para el consumidor porque cree que está comprando una cosa que no es. Y además es injusto para los productores que sí hacen el esfuerzo de someterse a los controles que exigimos”, denuncia Juan Luis Ortiz, secretario general del Consejo Regulador de Los Pedroches.
La asociación Origen España, integrada por 42 consejos reguladores de denominaciones de origen protegidas (DOP) e indicaciones geográficas (IGP) de alimentos —que suponen el 60% de las registradas—, acaba de publicar un estudio que revela que el valor económico de los productos que usurpan sus nombres en el mercado español supera los 90 millones de euros anuales. “La cifra se obtiene extrapolando el porcentaje medio de los alimentos fraudulentos que han sido constatados por nuestros inspectores, que se sitúa en torno al 15%”, explica Federico Moncunill, director del comité técnico de la asociación y secretario del consejo de la IGP Turrón de Jijona y Alicante.
España es el tercer país europeo con más denominaciones
El fraude se presenta de diferentes maneras. Por un lado, en restaurantes y establecimientos comerciales que venden productos sin envasar identificados con un pincho de plástico. “Por ejemplo, quesos que parecen manchegos pero no están certificados, turrón de Jijona que no lo es, jamones que sugieren ser lo que no son...”, apunta Moncunill. “Son productos que aparentemente tienen un valor añadido, el que les otorga la denominación de origen, y por los que el consumidor está dispuesto a pagar más, cuando en realidad no tienen ese valor añadido. Eso es una estafa”, añade.
Según un estudio de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), el 59,5% de los españoles están dispuestos a pagar más por alimentos de calidad. Y, más aún, en fechas navideñas, cuando se producen las mayores ventas de este tipo de productos. El jamón es, de hecho, el producto estrella de este periodo, seguido de los vinos y espumosos, el marisco y los turrones, según el observatorio Shopper View de la asociación de fabricantes y distribuidores AECOC. Es ahora, por tanto, cuando se registran los mayores porcentajes de fraude.
El engaño no solo se presenta en alimentos al corte, sino también en productos envasados. Por ejemplo, los espárragos. En los últimos meses el consejo regulador de la IGP Espárragos de Navarra ha logrado retirar del mercado dos marcas que utilizaban la palabra Navarra en su denominación comercial (Coronas de Navarra y Conservas Tradicionales de Navarra) para hacer creer a los consumidores que sus productos procedían de esta región, cuando en realidad eran importados —mucho más baratos— y únicamente se envasaban en Navarra. “En la etiqueta indicaban que eran de Perú, pero con una tipografía tan pequeña que lo que realmente llamaba la atención era la palabra Navarra, no Perú. Nosotros denunciamos a estas empresas porque creemos que inducen a error, y las sentencias judiciales nos han dado la razón”, afirman desde el consejo regulador, que está a la espera de una tercera sentencia contra otra empresa, Alta Cocina Navarra, por el mismo motivo.
En el caso particular del jamón, no solo se usurpan denominaciones de origen, sino la propia calificación de ibérico. Según un reciente estudio realizado por la Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico (Aeceriber), alrededor de un 30% de los productos de cerdo ibérico que se comercializan en España presentan irregularidades en su etiquetado que llevan a confusión a los consumidores, normalmente, para inducirles a pensar que se trata de un producto de una calidad superior a la que en realidad tiene.
Los estudios sobre fraude en alimentos de calidad se refieren solo al mercado español porque en el extranjero la cifra es incalculable. “Fuera de Europa no están reconocidas las denominaciones de origen, por lo que el fraude se multiplica y no tenemos capacidad para cuantificarlo porque no hay control. Los más perjudicados son productos como el queso manchego o el turrón de Jijona, que tienen mucho prestigio en Latinoamérica y EE UU”, afirma Moncunill.
El fraude hace mucho daño al queso manchego o al turrón de Jijona
La UE, que tiene 1.438 productos con denominaciones o indicaciones geográficas certificados o en proceso de aprobación (205 de España, el tercer país con más registros después de Italia y Francia), está intentando suscribir acuerdos bilaterales con otros Gobiernos para que protejan estas marcas de calidad. Ya se han firmado con Canadá, Colombia y Perú, pero quedan mercados importantes como Argentina y México.

Turrón de Jijona. / Pepe Olivares
 Reconocer la protección es solo un el primer paso. Después viene lo realmente difícil: la detección del fraude y la posterior sanción. “No siempre es fácil conseguir sentencias condenatorias en los tribunales. En el caso de los espárragos de Navarra la infracción era evidente, pero hay muchos otros en los que la trampa es más sutil y es más difícil ganar en los tribunales. Por ejemplo, ilustraciones de molinos de viento o del Quijote para sugerir que un queso es manchego, fotografías de bellotas en jamones de cerdos que en realidad se alimentaron con pienso...”, razona el abogado Mario Pomares, asesor jurídico de Origen España.
La vía penal no es la única manera de luchar contra este tipo de fraude, recuerda Pomares, porque la UE concede a la Administración el poder para actuar de oficio contra cualquier producto a la venta que usurpe una DOP. “Pero las comunidades autónomas, que son las que tienen las competencias de inspección, no tienen los medios para controlar todos los puntos de venta. Debería haber una acción más coordinada, impulsada desde el Gobierno central, para formar un verdadero frente contra el fraude”, opina Pomares.
“Sabemos que no podemos controlar cada rincón”, dicen desde la industria
Las sanciones varían. “Pueden ir desde 2.000 euros por una infracción leve hasta 30.000 por una grave y 300.000 si son faltas muy graves como la falsificación de certificados o documentos”, señala el abogado. “Pero cada comunidad es un mundo y actúa con más o menos vigor en función de sus recursos”, advierte. Recopilar los datos de todas las autonomías para saber cuántas sanciones se imponen y compararlas es una labor prácticamente imposible porque no hay un protocolo común y cada Gobierno ofrece datos parciales muy distintos. Aún así, puede recabarse algún ejemplo. Entre 2011, 2012 y lo que llevamos de 2013, la Consejería de Sanidad de Madrid realizó 429 inspecciones sobre productos ibéricos y abrió 27 expedientes, con una propuesta de sanciones global de 393.189 euros. En Andalucía estas inspecciones no las realiza Sanidad, sino Consumo, y se contabilizan anualmente: en 2012 realizó 93 revisiones de productos ibéricos y abrió 43 expedientes por irregularidades. La Junta no ofrece datos de sanciones.

 
Fernando Burgaz, director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, no cree que los alimentos de calidad necesiten una mayor supervisión que el resto. “Precisamente porque tienen sus propios inspectores, los productos con denominación de origen están más controlados que los demás”, afirma. Aun así, Burgaz admite que su departamento está trabajando en el borrador de una nueva ley que ayude a mejorar la actuación de las comunidades autónomas. “Se trata de sentar unas bases comunes para coordinar sanciones e impulsar campañas específicas a nivel nacional”, explica.
El director del comité técnico de Origen España no coincide con la opinión del representante del ministerio. “No se trata de dramatizar, pero no hay que quitar importancia al fraude. La prueba son los 90 millones que nosotros hemos calculado”, comenta Moncunill. “Somos conscientes de que ni nuestros inspectores ni los de la Administración pueden llegar a cada rincón de cada mercado para controlar todo lo que se vende. Por eso estamos intentando impulsar nuestras propias soluciones. Por ejemplo, hemos firmado un acuerdo con otras asociaciones agroalimentarias francesas e italianas para poner en común nuestras inspecciones: es decir, si uno de nuestros inspectores detecta una usurpación de un producto francés o italiano cuando realiza una visita, lo comunica al país afectado, y viceversa. Así triplicamos nuestra capacidad de acción”, explica.
Madrid ha aplicado sanciones por casi 400.000 euros en tres años
El ministerio tiene en marcha también otros planes. Burgaz recuerda que en los dos últimos años el ministerio está actualizando las normas de calidad de muchos alimentos que se habían quedado desfasadas, entre ellas, la de los productos ibéricos. La nueva legislación, que ya tiene el visto bueno de Bruselas y entrará en vigor de forma progresiva en los próximos meses, tiene entre sus objetivos clarificar las reglas en el sector para evitar juegos de confusión. Veta en las etiquetas el uso de nombres, logotipos, marcas, símbolos o menciones que puedan inducir a error y prohíbe expresamente (algo hoy muy habitual) presentar una etiqueta con un cerdo bajo una encina o en una dehesa cuando en realidad el animal haya sido criado en una granja cerrada de cebo.
Pero en el sector hay voces que critican que la nueva ley no aborda el problema de fondo: la pureza de la raza. La normativa mantiene tres categorías según la alimentación del cerdo (bellota, cebo de campo o cebo de granja) y permite utilizar la palabra ibérico para animales cruzados, aunque añadiendo un porcentaje en función de su pureza (ibérico 100%, 75% o 50%). “Esto es engañar al consumidor y degradar la raza”, dice Juan Luis Ortiz. Es como si nos quisieran vender, por ejemplo, un cava que solo es cava al 50%, y el otro 50% vino blanco. Cualquier comprador diría que eso no es cava”.

Origen información: El País 

jueves, 31 de enero de 2013

La nueva norma ofrece otra oportunidad al sector de ibérico

La nueva norma ofrece otra oportunidad al sector de ibérico

Herminia Martínez

La norma definitiva para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibéricos puede suponer una nueva oportunidad para el sector, por la clarificación, regulación y lucha contra el fraude que persigue. La ley, hecha pública por el Ministerio de Agricultura el viernes, "no dejará completamente satisfecha a ninguna de las partes", como ha vaticinado Iberaice.

La primera organización empresarial del sector "valora positivamente que se hayan modificado algunas de las propuestas anteriores, que podrían haber supuesto un perjuicio para una gran parte de los operadores y aumentar la confusión del consumidor", según declara. Iberiace ha comunicado su intención de celebrar próximamente una reunión "para estudiar en profundidad el proyecto y hacer una valoración completa". De momento, ha declarado considerar "que áun se le da un papal excesivamente relevante al factor racial".

La DOP Jamón de Huelva, a través de su director general, José Antonio Pavón, ha manifestado a Alimarket su valoración, que recoge tres objeciones principales. Pavón considera "un paso hacia la transparencia, pero insuficiente" los cambios establecidos en cuanto a las denominaciones y a la identificación de la pureza racial. Así, cree que la mención al grado de pureza racial -50% o 75%- debería acompañar (seguir) en las piezas de animales cruzados a la denominación de venta ("bellota", "cebo de campo" y "cebo"). Además, considera "cajón desastre" la categoría "cebo de campo", por incluir dos sistemas de alimentación muy diferentes, según advierte: el referido a animales en montanera que, por necesidades climatológicas, etc., tienen que alimentarse al final con pienso y el correspondiente a cerdos exclusivamente alimentados con pienso en intensivo al aire libre, animales "confinados en un espacio al aire libre, pero reducido". Por eso, según Pavón, cabe esperar "que uno de esos dos sistemas fagocite al otro".

Ahora, según el director general de la denominación onubense lo importante es asegurar el "cumplimiento estricto de lo redactado. Una vez efectuado el esfuerzo para alcanzar una norma, no se debe levantar el pie del acelerador". En ese sentido, Pavón advierte el riesgo de incurrir en interpretaciones distintas a la hora de efectuar los controles y establecer los sistemas de control, puesto que la potestad del control oficial (control último) recae en las Comunidades Autónomas. "La autoridad competente debería ser un rango superior, el Ministerio", añade.

Por la misma razón, José Antonio Pavón considera favorable que para las normas de calidad sectoriales, la DOP Jamón de Huelva y la DOP Guijuelo, la nueva norma asigne el control último de sus producciones amparadas a sus propios órganos, es decir a sus consejos, éstos dependientes del Ministerio.

Entrada en vigor en seis meses

La norma definitiva aprobada por el Ministerio, tras meses de conversaciones y enfrentamientos entre modelos productivos y comunidades autónomas, inicia ahora el trámite para su entrada en vigor, que pasa por su consulta a la UE, antes de su publicación en el BOE, ésta prevista para dentro de seis meses.

Los puntos básicos de la nueva norma son:

-Se reduccen las denominaciones de venta, en función a la alimentación, a tres: "bellota", "cebo de campo" y "cebo". Dichas identificaciones deben ir acompañadas, al final, de "100% ibérico" -para las piezas de animales puros- o de "ibérico" -si se trata de cerdos 50% ó 75% ibéricos-.

-En el caso de piezas de ibérico cruzado, la alusión al grado de pureza racial -50% o 75%- "debe incorporarse al etiquetado en el mismo campo visual que la marca comercial" y ocupar la mitad del espacio.

-Se mantienen las edades de sacrificio (10 meses mínimo). Se reduce la carga ganadera en dehesa y se amplían las superficies, a 2 m2 para los cerdos en fase de cebo y a 100 m2 para el cebo de campo.

-Se "ajustan los días requeridos para la elaboración de los productos, los pesos de la piezas y los pesos de los animales en su sacrificio, para mejorar los níveles de calidad".

-Se potencian los sistemas de control y trazabilidad. El sistema de control recae en los propios operadores (autocontrol); en las certificadoras, para las industrias; en los inspectores ganaderos y en el control oficial de la comunidades autónomas.

-Se refuerza el rol de la interprofesional, ASICI, que asume el papel de asignación de los precintos. Se establecen cuatro tipos y colores de precintos: negro para los elaborados de bellota 100% ibérico; verde, para los transformados de bellota ibérico; amarillo, para los productos de cebo de campo; y blanco, para los de cebo.

Orígen información: Alimarket

lunes, 28 de enero de 2013

Agricultura regula al fin el ibérico

Agricultura regula al fin el ibérico

El Ministerio fija tres denominaciones según la alimentación y el manejo del animal

El texto es el resultado de ocho meses de negociaciones con el sector y las comunidades

Vidal Maté Madrid 28 ENE 2013 -

El Ministerio de Agricultura ha elaborado el proyecto final para la regulación del sector del ibérico. Este texto es el resultado de unas complejas negociaciones mantenidas en los últimos ocho meses con todo el sector y las comunidades autónomas en medio de una fuerte polémica, fundamentalmente con Castilla y León. El objetivo de la Administración central es lograr una norma que, entre otros objetivos, sirva para proteger la pureza de la raza ibérica, vigilar el manejo y la alimentación, lograr una clarificación en el etiquetado y evitar la actual confusión a los consumidores.
Con la nueva disposición que deberá aprobarse en Consejo de Ministros, solo se establecen tres categorías en función de la alimentación y el manejo de los animales: cerdo de bellota o engordado los últimos tres meses de vida solo a base de bellota en la dehesa; cerdo de cebo de campo, criado con pienso, pero también en el campo a base de hierba y bellota, y de cebo, solo a base de pienso en una granja. Estas tres denominaciones se aplicarán para el cerdo 100% ibérico y para el ibérico o cruzado que deberá tener una pureza genética mínima del 50%, porcentajes que deberán figurar igualmente en la etiqueta.
Con la normativa hasta ahora en vigor, las denominaciones son de jamón ibérico de bellota, de recebo, de cebo y de cebo de campo, tanto como ibérico puro como simplemente de ibérico o cruzado. Una más de la que habrá en el futuro.
El principal problema del sector es que no han funcionado los controles de calidad y etiquetado
El principal problema que ha soportado el sector no ha sido simplemente la existencia de ocho categorías, sino el hecho de que no hayan funcionado los mecanismos de control, desde la producción a la comercialización. No han funcionado las entidades certificadoras, pagadas por el sector, para controlar calidad de los productos y su etiquetado ni en algún caso los consejos reguladores de denominaciones de origen.
Por parte de las comunidades autónomas, las competentes en la materia, se han permitido además todo tipo de irregularidades en los etiquetados con denominaciones como “ibérico de bellota negra”, “D. O. Jabugo”, denominación que no existe, “ibérico de cebo puro de bellota” o, riadas de logotipos por parte de todo tipo de empresas con cerdos de cebo criado en una granja bajo una encina o, yendo más lejos, oferta de “jamón semiibérico”, donde se dan la mano para cometer las irregularidades los industriales con los distribuidores.
Con esta nueva regulación Agricultura no ha querido dejar fuera a nadie de los actuales operadores del sector donde el ibérico de cebo de granja, tanto en zonas donde existen también dehesas, como en otras comunidades autónomas, supone más del 80% de la oferta.


Orígen información: El País 

lunes, 3 de diciembre de 2012

Varias comunidades se enfrentan por el uso de la categoría “ibérico”


Varias comunidades se enfrentan por el uso de la categoría “ibérico”

Andalucía y Extremadura defienden un uso más restrictivo de la marca frente a Murcia, Cataluña y Castilla y León
Vidal Maté Madrid 2 DIC 2012 


Una piara de cerdos ibéricos pastando en Jabugo, Huelva. / AGE

La determinación de “ibérico” ha creado una batalla entre los ganadores de distintas partes de España. La propuesta del Ministerio de Agricultura para modificar y reducir las actuales ocho categorías de productos del cerdo ibérico ha provocado la división entre las comunidades autónomas. Por un lado, se hallan las posiciones defendidas por Andalucía y Extremadura, en defensa de que se considere como ibérico únicamente para aquello que esté ligado a la dehesa. En la otra parte figuran el resto de las comunidades, donde hoy existe también este tipo de producción, ibérico de cebo en granja, como Murcia, Cataluña y la propia Castilla y León, donde industriales y ganaderos del sur de Salamanca acusan a la consejera, la segoviana Silvia Clemente, de defender intereses personales frente a la ganadería extensiva en la dehesa.
más información
El cerdo ibérico andaluz exige protección para su marca
La Norma de Calidad del Ibérico se simplificará para proteger la dehesa

La propuesta oficial a la que se han presentado enmiendas por comunidades autónomas y las entidades del sector, contempla reducir a tres las categorías del producto: ibérico de bellota, criado en la dehesa 100 de raza pura; ibérico extensivo, criado en dehesa con bellota y piensos; ibérico de cebo intensivo que se puede criar en cualquier granja cerrada de todo el país, solo con pienso, siempre que tenga un 50% de raza.
Criado en cautividad

Para los ganaderos de Andalucía, Extremadura y sur de Salamanca, lo ibérico ha sido siempre una calificación ligada a la dehesa y no tiene ningún sentido que la misma se pueda utilizar para un animal criado en cautividad, y menos fuera de las zonas tradicionales de producción. Para este sector, mantener la propuesta, tras la experiencia de los últimos años, supondría la desaparición de la cabaña de los ibéricos puros ligados a la dehesa.

Esta posición es compartida por la Junta de Extremadura. El director general de Ganadería, Jesús Barros, estima que mantener la actual situación supondría la muerte para la dehesa al tener que competir con un producto de costes muy altos frente a otros productos con un coste muy inferior en un mercado no clarificado ante los consumidores.

Actualmente, entre cerdos ibéricos puros y cruzados hay un censo de 2,6 millones de animales de los que más de dos millones son de cebo intensivo criados en granja en cualquier punto de España y otros 500.000 de bellota ligados a la dehesa. Esta oferta masiva de lo ibérico de cebo, a precios bajos, donde operan los grandes grupos de la industria de la carne, ha llevado a la ruina al sector tradicional.

Origen información: El País

jueves, 11 de octubre de 2012

Faeca reclama un frente común andaluz-extremeño en defensa del ibérico de dehesa

Faeca reclama un frente común andaluz-extremeño en defensa del ibérico de dehesa

Jueves, 11 Octubre, 2012 - 08:30
Redacción: Hasta ahora la normativa, concebida para amparar la raza ibérica, garantizar la sostenibilidad del ecosistema de la dehesa y asegurar la transparencia al consumidor, ha resultado del todo "ineficaz".


La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca) ha pedido al consejero de Agricultura, Luis Planas, que haga "frente común" con Extremadura en defensa del cerdo ibérico de dehesa, por ser estas regiones "las que más se juegan" con la nueva modificación de la Norma del Ibérico.

La petición, según ha informado la federación, se ha realizado a través de una carta remitida a Planas en la que se le solicita "una posición fuerte" del Gobierno regional en la defensa de este cerdo ibérico.

Las cooperativas han recordado que hasta ahora la normativa, concebida para amparar la raza ibérica, garantizar la sostenibilidad del ecosistema de la dehesa y asegurar la transparencia al consumidor, ha resultado del todo "ineficaz".

De hecho, se ha indicado, en los dos últimos ejercicios, la cabaña ibérica de la dehesa ha descendido en Andalucía más de un 60 %, mientras el irregular etiquetado de los productos ha provocado confusión y perjudicado a los de mayor calidad.

Entiende que la norma actual permite que "se siga llamando ibérico al animal puro y al cruzado" y la permisividad en el etiquetado de los productos procedentes del cerdo confunden al consumidor, el cual no es capaz de diferenciar si lo que compra son productos ibéricos 100 % procedentes de animales alimentados con bellota o, si por el contrario, corresponden a animales cruzados que han sido cebados exclusivamente a base de piensos.

Por tanto, la Faeca ha insistido en que la nueva Norma del Ibérico debe servir para "llamar las cosas por su nombre y para defender al cerdo ibérico, criado y engordado en la dehesa, es decir, en régimen extensivo".

Asimismo, las cooperativas sostienen que si finalmente la norma regulara también la producción del cerdo ibérico en intensivo -normalmente ibéricos cruzados-, ambos sistemas y los productos resultantes tendrán que quedar claramente diferenciados no sólo en su denominación sino también en el etiquetado, ello "en defensa tanto de los productores como de los consumidores.

Orígen información: Finanzas

martes, 2 de agosto de 2011

Jamón, “sashimi ibérico” para conquistar el refinado paladar japonés

Jamón, “sashimi ibérico” para conquistar el refinado paladar japonés


En finas láminas, como condimento de guisos o protagonista de una tapa, el jamón ibérico acapara cada vez más miradas en Japón, donde un creciente número de devotos están ávidos por conocer los secretos de este “sashimi español”.
La técnica de corte, sus posibilidades en la cocina de fusión y la cultura que rodea a uno de los ingredientes más internacionales de la gastronomía española suscita cada vez más curiosidad en un país donde, pese a sus precios astronómicos, el consumo de jamón curado aumenta de forma constante.
Con esta premisa, la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda), en colaboración con asociaciones gastronómicas niponas, ha organizado durante esta semana un seminario de cortadores de jamón ibérico andaluz en Nagasaki (sur), Kioto (centro) y Tokio, citas en las que se han congregado más de 300 alumnos.
En la capital nipona se dieron hoy cita más de un centenar de participantes que no ocultaban su curiosidad por la cultura, gastronomía y tradiciones andaluzas.
Jefes de cocina, importadores, minoristas y curiosos participaron además en un concurso de “cortadores” en el que tuvieron que demostrar su destreza en dos pruebas, una teórica y otra práctica, en la que se evaluó su técnica de corte, limpieza y presentación del producto.
El examinador fue el andaluz Jesús Delgado, cortador profesional y habitual de una competición que cumple ya su tercera edición en Tokio, donde los ciudadanos se están convirtiendo en “grandes amantes del jamón, al igual que lo somos en España”, dijo a Efe este experto.
“Podríamos decir que esto es un tipo de sashimi”, solo que “elaborado con cerdo ibérico”, especuló Delgado, en referencia a uno de los platos estrella de la cocina japonesa, confeccionado con pescado y marisco crudo.
Quizá ése es uno de los secretos del éxito del jamón entre los japoneses amantes de la alta cocina, que hoy pudieron disfrutar además de una demostración culinaria con maestros nipones que se sumergieron en recetas protagonizadas por la preciada carne ibérica.
Para Delgado, a la hora de hacer el corte la destreza y la habilidad no entiende de fronteras, ya que “la parte que más les cuesta a los japoneses es la misma que a los españoles o a los de cualquier parte del mundo”: la temida “curcusilla”, la zona cercana al hueso, detalló.
Si hace unos años en Japón el ritual de cortar jamón era prácticamente inexistente, ahora “cada vez lo hacen mejor”, aseguró a Efe la directora de Extenda en Japón, Dong-Suk Yun, que destacó la pasión de los nipones por “la cultura y la tradición española” y, en campo de la gastronomía, su gusto por el jamón.
Para Yun los datos corroboran esta tendencia y explicó que “2010 ha sido un año bastante bueno porque la exportación de jamón andaluz con hueso aumentó el cincuenta por ciento”, mientras la de carne ibérica congelada o refrigerada se disparó el 250 % con respecto al año precedente, afirmó.
Las cifras sitúan a España como el primer exportador mundial de jamón curado con hueso en Japón, donde tiene el 90 % de un mercado que importó por valor de 2,64 millones de euros (unos 3,8 millones de dólares) en 2010, el 15,2 por % más que en 2009.
“La gastronomía española está de moda”, aseguró Yun, que considera que en Japón les encanta España y sienten mucha curiosidad por todo lo relacionado con este país.
“Preguntan por la cultura, por la comida y… ¡por la siesta!”, señala sonriendo la responsables de Extenda en Japón.
Dentro del riguroso y estricto orden al que acostumbran la sociedad nipona, la degustación de jamón que cerró hoy el seminario fue la chispa que hizo que un centenar de alumnos rompiera filas y, seducidos por su olfato y su paladar, se acercaran con entusiasmo a los exportadores.
Los cortadores japoneses se afanaron por su parte por llenar bandejas y satisfacer a unos alumnos que, durante un día, aprendieron en Tokio los secretos mejor guardados del jamón.

Fuente: “Agencia EFE”.

martes, 21 de diciembre de 2010

El ibérico metió la pata

El ibérico metió la pata

La nueva regulación triplicó la producción y creó más confusión en el sector
VIDAL MATÉ 19/12/2010

En 2007, el entonces Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación elaboró un real decreto con el objetivo de clarificar el sector del cerdo ibérico y evitar el fraude. Esa disposición reguló los periodos de curación de los productos, las exigencias sobre etiquetado y, sobre todo, estableció una nueva y generosa clasificación sobre tipos de productos que se podían denominar como "ibéricos".

Precios y exceso de oferta llevan al cierre a Tabernero, Crape y Marcos Sotoserrano
De acuerdo con esa clasificación, en la actualidad, en función de la genética de los animales, puede haber dos tipos de productos: el "ibérico puro" y el "ibérico", cuando procede de cruce de razas. Por su alimentación, los productos tienen cuatro clasificaciones: "ibéricos" de bellota , cuando el animal se cría y termina su engorde con la bellota durante casi dos años con la montanera; de recebo, cuando tras la bellota se complementa su engorde con piensos; de cebo de campo, cuando se cría al aire libre a base de cereales; y de cebo, cuando se cría con piensos en granjas como los cerdos blancos.

Todas las clasificaciones son legales, pero no se puede hablar de una misma calidad en el cerdo ibérico. En animales de bellota o de recebo dominan los "ibéricos" puros y los "ibéricos" en el resto, donde el engorde intensivo puede ser de hasta ocho meses, como en los cerdos blancos.

Esta disposición señala igualmente más de 400 municipios de más de 20 provincias y unosdos millones de hectáeras donde es legal producir cerdos de bellota o de recebo, mientras que los de cerdos de cebo de campo y de cebo se pueden criar en cualquier parte si el animal tiene genética de ibérico.

La nueva normativa reguladora del ibérico coincidió con una grave crisis de precios en el cerdo blanco criado en granjas. Muchos empresarios de ese sector, como Valls, en Lérida; Samper, en Zaragoza; Navidul, o El Pozo, en Murcia, vieron la ocasión para entrar de lleno en la cría de ibéricos de cebo en sus mismas granjas, fuera de las zonas tradicionales de dehesa, ante la existencia de unos precios más atractivos. Igualmente, empresarios ajenos al sector del cerdo, sobre todo constructores como Nozaleda, Noriega, y grupos con participación de firmas eléctricas hicieron inversiones en una actividad que prometía beneficios fáciles.

Esta fiebre por lo "ibérico" se tradujo en 2007 y parte de 2008 en un fuerte crecimiento de los censos. El sector no maneja cifras oficiales. Pero históricamente se ha hablado de entre 1,5 y 2 millones de animales de bellota y de recebo. Mientras en esos dos años ese censo se mantuvo estabilizado, se registró un salto espectacular en los animales de cebo de campo y de cebo en granja intensiva hasta una cifra de unos tres millones de cabezas. Esta situación se tradujo en lo que se podría llamar en la universalización o la popularización de lo "ibérico", aunque también en un clima de confusión superior al que existía antes de 2007 al estar en el mercado piezas calificadas legalmente como "ibérico" y con precios medios desde 10 a más de 100 euros kilo.

Junto a la confusión provocada en los consumidores, los efectos han sido graves para el conjunto del sector. Frente a una oferta media de tres millones de jamones, se pasó a otra superior a los ocho millones, ante una demanda estabilizada o solo con un ligero incremento. El efecto inmediato fue el hundimiento de los precios en origen, no sólo para los cerdos de cebo, sino también y, sobre todo, para los de bellota o recebo ante la caída de los precios al consumo por el exceso de oferta. Esta situación ha supuesto el parón en algunas inversiones industriales de grupos como El Pozo o Julián Martín, mientras en otros casos se ha producido la desaparición de empresas como

Crape, Grupo Tabernero o Marcos Sotoserrano donde se hallaba Nozar. La crisis de precios ha provocado un fuerte recorte de los censos de hasta un 60%.

El sector del "ibérico" ligado a la dehesa, de bellota o de recebo, coincide en la necesidad de modificar la actual regulación para que esa denominación sea solo para este tipo de animales.

Para el director de la cooperativa COVAP, Miguel Díaz Yubero, la actual normativa es incorrecta e induce a la cofusión, por lo que se debería modificar y perfeccionar los sistemas de control. La Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico y la interprofesional ASICI coinciden en señalar la urgencia de una normativa más restrictiva en beneficio de las explotaciones de dehesa, con una mayor diferenciación de las producciones con unos mayores controles desde el campo a las industrias. Para José Gómez, director de Joselito, la crisis ha afectado a los ganaderos de cebo y a los de dehesa y es indispensable apostar por la denominación de "ibérico" sólo para zonas tradicionales. Aboga por un mayor control de las certificadoras y lamenta que un producto único en el mundo se haya banalizado.

Para el sector de la dehesa, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino tiene la palabra. para rectificar.

Origen información: El País

martes, 26 de octubre de 2010

Andalucía alerta sobre el fraude en la venta de jamones de bellota

Andalucía alerta sobre el fraude en la venta de jamones de bellota

El Gobierno regional prepara una ley que agravará las sanciones
GINÉS DONAIRE - Jaén - 12/10/2010

La Junta de Andalucía alertó ayer de la existencia de fraudes en el etiquetado de los productos del cerdo ibérico, puesto que buena parte de la producción de jamones de bellota se comercializa como tal pese a que serían de cebo, en este caso, criados exclusivamente con piensos. En Andalucía hay un millón de cerdos ibéricos, pero solo la mitad se crían en montanera con bellotas. No quiere decir que la mitad del cerdo ibérico vendido en Andalucía haya falseado su procedencia en el etiquetado, pero la Junta y el sector sí han constatado la existencia de prácticas irregulares de algunas empresas.

"Hay piratas que meten jamones que no valen su precio", dice la Junta
"No vamos a permitir que se produzca un fraude a los consumidores", advirtió ayer la consejera andaluza de Agricultura, Clara Aguilera. La semana pasada, su departamento inmovilizó 17.000 kilos de embutidos que una empresa sevillana tenía a la venta sin cumplir con las normas de calidad y presentar defectos en el etiquetado. De esa cantidad, 1.700 kilos tuvieron que ser destruidos sobre la marcha por estar caducados. La Junta ha expedientado a la firma y el Ayuntamiento hispalense suspendió sus ventas.

La patronal cárnica, Iberaice, aplaude la acción inspectora de la Junta, pero advierte del daño que se le puede hacer al sector si se generaliza. "No se puede alarmar", indica su presidente, Julio Revilla. El pasado año se produjeron en toda España 4,5 millones de piezas de jamón, principalmente en Extremadura, Andalucía y Castilla-León, pero solo algo más de 800.000 eran de bellota.

"El fraude ha disminuido mucho porque la normativa es más estricta, se ha aportado más transparencia y se ha quitado la desconfianza que tenía el sector", explica Isabel Bombal, directora general de Industria del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Con todo, el ministerio se dispone a revisar la norma de calidad en colaboración con el sector y las comunidades autónomas. En el caso de Andalucía, la nueva Ley de Calidad Agroalimentaria establece sanciones de hasta 800.000 euros o el 10% del valor de lo comercializado por las empresas infractoras. "Hay piratas que hacen daño al sector y meten en los mercados jamones que no valen su precio real", sostiene Ricardo Domínguez, director general de Industria y Calidad Alimentaria de la Junta.

martes, 1 de julio de 2008

High on the Hog

High on the Hog

Savoring the elusive bellota ham, soon to be legal in the U.S.
By RAYMOND SOKOLOVJune 28, 2008; Page W4
Next month, restaurants across the U.S. will at last be able to serve the world's best and costliest cold cut -- legally, that is -- for an expected $50 or so a plate.
Anyone with the time and the euros has been able to fly to Spain and taste jamon iberico de bellota, the aged, acorn-fed ham of black-footed pigs. But here in food-fearing America, official approval for this glistening, fat-streaked delicacy dragged on. At one Manhattan tapas bar, the owner offered contraband portions of bellota and even advertised the ham on his Web site -- until U.S. Customs nabbed one of those precious porcine back legs. That forced the owner to get in line with Mario Batali and other high-on-the-hog restaurateurs who await bellota's legal entry into the country as early as next week.
Spain's bellota ham, from pigs that dine on acorns, will finally be available in the U.S.
Early adopters who sent a deposit of $199 to Latienda.com, an Internet source for imported Spanish delicatessen, will be billed the balance of the approximate total charge of $1,500 for a single bellota ham. The Web shipper calculates that will work out to about $96 a pound, or $6 an ounce.
Eager for a taste, I paid a visit earlier this month to Casa Mono, Mr. Batali's inventive Manhattan tapas restaurant. Lacking the real thing, he apologetically served me the cured shoulder of a bellota porker, which became importable sooner than hams from the same animals. Bellota (Spanish for acorn) acquires its complex, profound flavor from the pigs' unusual diet as well as from the two to four years the hams are hung up to air-cure. (Unlike most American hams, bellota isn't smoked or subjected to heavy doses of salt to cure it.) But even the bellota shoulder "ham" was pretty fabulous, or at least fabulous enough to get Molto Mario to sniff it like fine wine.
Both of us had tasted back-leg bellota ham in Spain, and we knew it had an even more elegant texture than the shoulder (paleta in Spanish). But I didn't trust my memory going back several years to a heavenly ham moment in Seville. So to get a jump on the bellota bandwagon, I found a source for the real thing right here in North America -- in Canada, which legalized the importation a few weeks before its lumbering cousin to the south.
I flew to Toronto to check it out. There, on Yonge Street, said to be the longest street in the world, I found a minimal but baroquely ambitious and up-to-date place called Cava. Cava is the name given to champagne-process sparkling wine made in Spain. Cava the restaurant serves an imaginative array of foods inspired by the small-plate dishes one might find in a Spanish tapas bar. The menu proudly lists the essential item in the traditional tapas menu, jamon serrano, the brilliantly hearty mountain ham that has been available in the U.S. for many years now. But Cava also has begun serving bellota, though as an off-the-menu special because of difficulties with supply.
Per Kristiansen for The Wall Street Journal
Toronto's Cava restaurant slices bellota ham to order.
Was it worth the trip? Well, I scored a taste scoop. A beautifully cut plate of translucent ham cost me 25 Canadian dollars (a little less than US$25). I didn't weigh it, but I would say I was served as much as four ounces, which I savored with a glass of manzanilla chosen from Cava's extensive sherry list. Since that is about half the expected U.S. price of a bellota serving I probably offset my travel expenses by $25.
This ham was not only glorious to behold, but it also had a truly astounding range of tastes, spanning the register from dark to light, and it challenged the tooth coyly. This meat was a "ham what am," Al Capp's highest praise for ham in his comic strip "Li'l Abner." But the ham the Yokum family ate in Capp's mythical Dixie hamlet of Dogpatch was something quite different, presumably a Southern country ham of the salty, rough-and-ready variety that aficionados like me gobble down with redeye gravy. By contrast, jamon iberico de bellota is a miracle of low-sodium refinement coaxed from pampered pigs that range at leisure over wide swaths of land, munching acorns while their hindquarters swell.
You can see the result of all this languorous balanophagy (Greek for acorn-eating) on your plate. This is the only ham that has lacy lines of fat looping through the whole visual field of every slice. And the fat is what gives the ham its plush, porky flavor.
Cholesterol nannies will note that bellota's sole importer, Fermin, publishes a chart of "nutrition facts" that advertises 87.9 calories for a one-ounce serving, of which 55.2 calories are from fat, about half of it saturated. This is not your cardiologist's idea of health food.
Only a handful of corpulent hedge-fund managers are likely to manage a steady enough diet of bellota for it to be a health worry. But should you be searching for an excuse to eat more of it, just remember: Bellota is a shining example of sustainable agriculture. Spanish farmers let their pigs loose in oak forests to feed exclusively on acorns for the last three months of their lolling lives. And acorns, properly managed, are -- do I need to tell you? -- a renewable resource.

Origin information: The Wall Sreet Journal

jueves, 27 de marzo de 2008

Alianza de Miguel Bosé y Fran Rivera para producir ibérico extremeño

Alianza de Miguel Bosé y Fran Rivera para producir ibérico extremeño


La fábrica del cantante en Montánchez, en la que participa el torero, vende su primera producción La sociedad, con un capital de casi 6 millones de €, asume este año la ampliación de la planta
El saladero de jamones de la fábrica de Montánchez, en plena matanza de la segunda campaña.
El jamón ibérico extremeño no sólo atrae por su sabor, sino también por su negocio. Los últimos en apuntarse al carro han sido algunos famosos de la talla del cantante Miguel Bosé o el torero Fran Rivera Ordóñez. Ambos participan en la sociedad Brumale S. L., propietaria de una fábrica cárnica y secadero de jamones de Montánchez, que el año pasado inició la comercialización de sus primeros 8.000 jamones ibéricos y otros derivados del cerdo con las marcas Monsalud (adscrita a la denominación de origen Dehesa de Extremadura), Dehesano y Dehesa de Solana.
Miguel Bosé, cantante, actor, presentador, productor musical, empresario y ganadero, ha abandonado otros negocios agroalimentarios que tenía en Extremadura para centrarse en el ibérico. El es el presidente y socio mayoritario de Brumale, con un 35% del capital, aunque en ella participan otros dos grandes socios: dos ganaderos con fincas en Extremadura, Ignacio Peiró y Braulio Fernández Tena, con un 28% cada uno. Entre los socios minoritarios se encuentra el apoderado y representante de Bosé, Gustavo Pérez Morales, con un 7%, y el torero Fran Rivera, actualmente con un 2%, aunque en breve aumentará considerablemente su participación con una importante aportación económica, según anunció a EL PERIODICO Gustavo Pérez.
El negocio jamonero de Miguel Bosé se inició hace seis años. La empresa Brumale S. L. se constituyó en 1997 bajo la denominación comercial de Agroalimentaria Monsalud --nombre también de la finca que el cantante tiene en Barcarrota, en la sierra de Monsalud--, con la que comercializaba productos extremeños. En mayo del 2000, adquirió la firma Jamones y Embutidos Chencho de Montánchez.
EL COMIENZO
La sociedad nació, con un capital de más de tres millones de euros (560 millones de pesetas), con la idea de comercializar jamones con Denominación de Origen Dehesa de Extremadura. A mediados del año pasado, con la fábrica a pleno rendimiento con la primera producción, se hizo una ampliación de capital, el doble del inicial, y se incorporaron a la sociedad Ignacio Peiró, de Burgos pero ganadero en Extremadura y propietario de una explotación en Herrera de Alcántara; y Braulio Fernández Tena, también ganadero de Castuera y propietario de la finca Las Mesas del Castaño en Azuaga. Las tres fincas suman ahora 5.500 hectáreas y una cabaña de 4.000 cerdos ibéricos.
La entrada de los dos socios-ganaderos consolidó el proyecto. "Le dio un giro más profesional: además de darle la inyección económica que necesitaba, incorporó profesionales del sector", detalla Gustavo Pérez Morales, consejero delegado de Brumale, encargado de la administración y representante de Miguel Bosé.
La primera producción empezó a venderse el año pasado --se tarda unos dos años en sacar el producto desde la matanza del cerdo--, consiguiendo abrir mercado en Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y Bilbao, principalmente en gourmeterías , restaurantes de lujo y en hipermercados Carrefour, en Extremadura. La primera facturación se cifra en un millón de euros (200 millones de pesetas), según Fernández Tena, aunque se prevé superar los 6 millones de euros anuales. La empresa ya negocia el salto al mercado internacional con exportaciones a México, Londres e Italia para empezar.
La empresa jamonera está ahora en pleno despegue. La sociedad ha realizado en los últimos meses una nueva inversión de más de un millón de euros (200 millones de pesetas) en la compra de dos solares junto a la fábrica para ampliar la planta, cuyas obras se prevén iniciar en septiembre. El número de trabajadores también aumentará de 7 que tiene actualmente hasta 10 o 12. La previsión es aumentar el volumen de cerdos de 4.000 al año a 12.000. Estos días se lleva a cabo la matanza de la segunda campaña.
JAMONES COMO RELOJES CARTIER
La iniciativa empresarial pretende controlar todo el proceso del ibérico, "desde la producción --cría del cerdo, matanza y elaboración de derivados-- hasta la comercialización", señala Fernández Tena. La calidad es lo más importante, insiste el socio y ganadero, encargado del área de fabricación y comercialización de la empresa. "Nos caracterizamos porque no compramos cerdos a terceros, matamos los animales de nuestras fincas, que tienen la misma genética y la misma alimentación a campo abierto", afirma el ganadero extremeño, que añade: "No queremos ser uno más, sino diferenciarnos por la homogeneidad y que, como Cartier por ejemplo en otro campo, el consumidor compre la misma calidad siempre".
Así, explica que el proceso es casi artesanal, siguiendo un ciclo natural y sin aplicación de tecnología, lo que aporta al producto "un bouquet especial". Las piezas de alta calidad se comercializan bajo el nombre Monsalud, Dehesano agrupa la gama de calidad media-alta para el gran consumo y Dehesa de Solana es para particulares y venta en internet.

Orígen información: El Periódico de Extremadura