Puntos de venta por ciudades, provincia, autonomía, países,...

Una gran arma de marketing que genera clientes de confianza y marca de empresa

Distribuidor / Tienda, demande a su proveedor de alimentos o vinos que le apoye mediante mapas de puntos de venta . Su uso

Distributor / Shop, ask your food or wine supplier to support you through point-of-sale maps . Using it

Distribuïdor / Botiga, demani al seu proveïdor d'aliments o vins que li doni suport mitjançant mapes de punts de venda . Fer-ne us

We export wines and food from Spain. Demand it to winesinform@gmail.com

Puede pedir vinos y alimentos de España a winesinform@gmail.com

On the work of buyer . Sobre el trabajo de comprador .

See some products and prices at Perennial tender - Oportunidad permanente

Vea algunos productos y precios en Perennial tender - Oportunidad permanente

Mostrando entradas con la etiqueta Bodegas Serrano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bodegas Serrano. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de septiembre de 2008

El mejor vino es el que le gusta a uno mismo; no hay que complicarse

VICENTE RODRÍGUEZ GANADOR DEL CONCURSO SUMILLER REGIÓN DE MURCIA

El mejor vino es el que le gusta a uno mismo; no hay que complicarse

«Se pueden escapar de los tópicos, porque no hace falta que un sumiller lleve traje y corbata para demostrar lo que sabe»

15.09.08 - PEDRO CONESASUMILLER. Vicente Rodríguez decantando vino. / P. S. /

AGMVicente Rodríguez Usero, es un cartagenero de 25 años que trabaja en el restaurante Bamboo Ginkgo, en La Torre Golf Resort de Polaris World en Torre Pacheco, ganador del Campeonato de Sumilleres de la Región de Murcia. Un reconocimiento que le hará competir por el premio nacional en la final de Mijas, Málaga, el próximo mes de octubre. Rodríguez asegura que juega con los sentidos a la hora de elegir un buen caldo y destaca el gran papel del vino en la gastronomía mediterránea. Apuesta, por encima de todo, por los vinos de la Región pero principalmente por los del campo de Cartagena.- Lo primero, enhorabuena por el premio ¿Que siente al conseguir este reconocimiento?- Para mi es muy importante, aunque si soy sincero no me esperaba ganar. Había magníficos profesionales de otros restaurantes y fue toda una sorpresa cuando dijeron mi nombre. Ahora me prepararé para el certamen nacional.- ¿Fue muy dura la competición?- Sí. Fueron cinco intensas horas. Empezamos por una prueba tipo test y de desarrollo durante una hora. Después, todo fueron pruebas prácticas. Hicimos una cata de vinos, licores y de champán.- ¿Lleva muchos años preparándose para conseguir el premio?- Llevo seis años metido en este mundo. Durante ese tiempo he perfeccionado mis dotes en varios restaurantes aunque todavía me queda por aprender.- ¿Qué debe tener un buen sumiller?- Siempre asociamos una imagen seria al sumiller, pero no es así. No hace falta que vaya en traje y corbata. Sólo hace falta que sepa de vino y que le apasione lo que está haciendo. Además de tener buena nariz debe tener paciencia, elegancia y por supuesto unas buenas dotes de comunicación.- ¿Es difícil expresar las sensaciones que transmite un vino?- Un buen sumiller no sólo debe saber probar el vino; también hay que explicarlo a los clientes y eso es lo más difícil. Nosotros usamos un argot típico y no sólo podemos explicar que está bueno y ya está. El cliente debe entender porqué ese vino es bueno.- ¿Un buen vino sirve para cocinar?- Por supuesto. Aunque depende de la comida, es muy importante la elección del caldo que se quiera tomar. De ahí nuestra importancia para recomendar a los clientes. No obstante, la mejor manera para saborear el vino es un tertulia, donde se puede hablar de todo.-¿Cuál es la comida perfecta?- Un vino Clío, de las bodegas Juan Gil, con jamón de bellota y quesos franceses de pasta blanda puede ser para mi una buena comida. Eso es un buen maridaje. Dicen que hay uno perfecto que se hace con vino de Oporto con una buena selección de quesos de todo tipo.- ¿Qué es un maridaje?- Es la armonía entre el vino y la comida. La única forma de conocer esa unión es comiendo y bebiendo mucho. Con la experiencia se puede llegar a conocer muy bien la gastronomía.- ¿Supongo que en su restaurante habrá servido vinos de buena calidad ¿Cuáles recomienda?.- Yo he llegado a servir una botella de Chateau Petrus del 2000, cuyo precio ronda los 2.300 euros. El precio es caro, porque se producen pocas botellas. Son buenos vinos, pero no quiere decir que los caros sean los mejores.- Mójese y recomiende algún vino- (Risas). Yo recomiendo vinos de la Región. En calidad precio es lo mejor que hay. Las denominaciones de origen de Yecla, Jumilla, Bullas y Campo de Cartagena son muy buenas. Si le pongo un ejemplo, en mi boda puse un vino del campo de Cartagena, de las Bodegas Serrano. El mejor vino es el que le gusta a uno mismo, no hace falta complicarse mucho.
Origen información: La Verdad

Vinos con valor científico


Vinos con valor científico

Agrónomos elabora 3.000 botellas de tinto y blanco en su finca experimental
JOSÉ ALBERTO GONZÁLEZ

Cartagena también hace vino. Mejor dicho, vinos. Blanco y tinto. Y lo tiene, entre otras razones, gracias al trabajo de profesores, investigadores y alumnos de la Escuela de Agrónomos de la Universidad Politécnica, que a través de la Estación Experimental Agroalimentaria Tomás Ferro (ESEA), recuperan el «vino del terreno». En esta finca acaba de empezar el proceso de vinificación de la uva monastrell (de una graduación del 12,5%) para elaborar mil botellas de tinto; y de la uva merseguera, (del 13%) para hacer dos mil botellas de blanco.Esta actividad agraria tiene especial valor porque permite dar formación especializada a alumnos e investigadores y porque las cepas autóctonas cultivadas son difíciles de conservar por las exigencias de comercialización y el descenso del consumo. Para el vino blanco, la ESEA (cuya finca está frente al polígono industrial de La Palma) se vale de casi 2.500 cepas de uva merseguera cedidas a la Universidad en una parcela anexa por un vecino del pueblo, Rafael Ortega. A la espera de inaugurar una bodega propia (el reto es comercializar el vino), para este caldo emplea las instalaciones de Bodegas Serrano.Pasos de la vinificaciónLa fase de conversión de la uva en vino que se está llevando a cabo ahora en la finca es la de estrujado y despalillado. Según explica el nuevo director de la finca experimental, Alejandro Pérez, consiste en que «una vez recibida la uva en la bodega, se separan los granos de la parte herbácea del racimo (el raspón) para evitar que se puedan transmitir al caldo sabores desagradables». Con el estrujado (la antigua «pisa» de la uva, pero con máquinas) se rompe el hollejo de los granos de uva y se libera el zumo. El segundo paso es el sulfitado. Se añade anhídrido sulfuroso al mosto para aportar propiedades antioxidantes, disolventes y antisépticas, fijar la acidez, estimular las levaduras e inhibir la acción de las bacterias.Las siguientes fases son el encubado (almacenar en tanques de acero inoxidable para la fermentación), el remontado, el control de la densidad y la temperatura, el prensado, la fermentación maloláctica (segunda fermentación) y la clarificación y embotellado.Pero en la ESEA no sólo hacen vino. En sus dieciocho hectáreas (ahora usan diez), tienen cinco umbráculos (o áreas de sombra para ensayo de cultivos), catorce invernaderos de policarbonato y uno de cristal, trece laboratorios y una planta piloto para tecnología de alimentos, un lisímetro de pesada, una estación meteorológica, dos embalses de agua para el riego, una colección de frutales y cítricos y otra de planta autóctona para jardinería, una parcela experimental de almendro y un terreno de cultivo al aire libre.Otras actividadesSus tres principales funciones son la docente, la investigadora y la social. La de enseñanza permite hacer prácticas a los alumnos de de Ingeniería Agronómica y de Ingeniería Técnica Agrícola, en sus especialidades de Hortofruticultura y Jardinería e Industrias Agrarias y Alimentarias. Por ejemplo, hay un alojamiento ganadero para producción animal, como cunicultura (conejos) y avicultura con razas autóctonas Catorce grupos de investigación desarrollan sus trabajos prácticos en la finca. Y, además, a través de los Huertos de ocio los alumnos de la Universidad de Mayores tienen sus cultivos; y mediante Itinerarios docentes, escolares de Primaria de la Región conocen el trabajo del agricultor.
Origen información: La Verdad