Puntos de venta por ciudades, provincia, autonomía, países,...

Una gran arma de marketing que genera clientes de confianza y marca de empresa

Distribuidor / Tienda, demande a su proveedor de alimentos o vinos que le apoye mediante mapas de puntos de venta . Su uso

Distributor / Shop, ask your food or wine supplier to support you through point-of-sale maps . Using it

Distribuïdor / Botiga, demani al seu proveïdor d'aliments o vins que li doni suport mitjançant mapes de punts de venda . Fer-ne us

We export wines and food from Spain. Demand it to winesinform@gmail.com

Puede pedir vinos y alimentos de España a winesinform@gmail.com

On the work of buyer . Sobre el trabajo de comprador .

See some products and prices at Perennial tender - Oportunidad permanente

Vea algunos productos y precios en Perennial tender - Oportunidad permanente

Mostrando entradas con la etiqueta Lidl. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lidl. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2019

El 'hard discount' ja amenaça Mercadona. Lidl i Aldi lideren les obertures de supermercats d'alimentació a Espanya ... Comment of/ Comentario de / Comentari de Wines Inform Assessors


El 'hard discount' ja amenaça Mercadona

Lidl i Aldi lideren les obertures de supermercats d'alimentació a Espanya, però la cadena valenciana continua concentrant més del 25% de la quota de mercat

La guerra per la quota de mercat en el món del hard discount vol esgarrapar el negoci de Mercadona. Si bé la valenciana és líder a Espanya i concentra més del 25% de la quota de mercat, Lidl ja es planta com la segona cadena de supermercats de l'Estat en número de clients i Aldi entra amb força al mercat espanyol i, sobretot al català, on aquest 2019 ja ha obert set botigues. La crisi va donar corda a aquestes cadenes d'alimentació, que van aprofitar el canvi d'hàbits de consum de la població per assentar-se amb força arreu del territori i incrementar la seva presència. Lidl ja porta 25 anys al territori estatal, Aldi en porta 17. I un exemple d'aquesta guerra acarnissada s'ha fet notar amb la batalla per la Thermomix low cost, que van posar a la venda les dues empreses alemanyes el mateix cap de setmana. Mercadona ha tocat sostre i per això necessita internacionalitzar-se i, en canvi, Lidl i Aldi tenen molt camp per córrer en el gran consum que, enguany, creix entorn l'1% impulsat sobretot per una major despesa de productes frescos.
Més info: Mercadona i Lidl devoren el gran consum a costa de Dia
Abans de la crisi, aquests supermercats començaven a treure el nas per tot Espanya i començaven a implementar-se arreu de l'Estat, però entre el 2008 i el 2017 "experimenten un creixement molt potent" i obren pràcticament un 70% més de punts de venda d'aquest format, segons explica a VIA Empresa el professor de Marketing d’Esade, Raimon Mirosa, que sosté que, "a partir d'aquí, en els tres últims anys, les dues cadenes s'han adaptat a les tendències del mercat espanyol i al comportament d'aquest consumidor".
Catalunya és precisament el territori on més ha crescut Aldi aquest 2019 i ja compta amb un de cada quatre establiments que l'alemanya té a l'Estat, el 21% del total. Amb cada vegada més grans descomptes sota el braç, la companyia alemanya suma 67 establiments amb una superfície comercial total de 71.000 metres quadrats i distribuïts en 41 establiments a la província de Barcelona, 13 a Girona, dos a Lleida i 11 a Tarragona. A més, dóna feina a 1.246 treballadors a tot el territori, 895 dels quals són a Barcelona entre la central i els supermercats. Amb l'última estrena a Sant Pere de Ribes aquest 18 de desembre, la cadena tanca l'any amb un 10% més d'obertures que el 2018.
Per la seva banda, Lidl compta amb 100 establiments a tot Catalunya i una plantilla de 3.300 persones. Només a Barcelona en té 2.600 distribuïts en 70 establiments. A escala estatal, se situa com la quarta cadena i lidera la quota de creixement, cosa que l'ha fet assolir la segona plaça pel que fa a número de compradors. Sis de cada deu llars espanyoles han passat per Lidl en algun moment del 2019.

A gust del consumidor

Les marques blanques són el fort de les cadenes alemanyes: el 90% dels productes de Lidl, per exemple, són de marca pròpia. En aquest sentit, aquesta companyia de supermercats ha aconseguit ser líder en alimentació ecològica a Espanya, segons Kantar World Panel, que posa damunt la taula que més de 4,8 milions de llars de l'Estat espanyol van comprar algun producte bio a Lidl l'any passat. L'enquesta assegura que Lidl és un 8% més barat en aquest terreny que el seu competidor més immediat i un 30% més que els establiments especialitzats en aquest tipus de producte. A més, també és la cadena que més fruita i verdura bio compra de proximitat amb 46.800 tones l'any, de les quals n'exporta el 89%.
L'aposta de Lidl i Aldi per tendències com l'ecològica "mou molt el mercat i atrau nous consumidors", segons Mirosa
Però Aldi també se suma a aquestes tendències amb, entre altres coses, el llançament del Mercado de Aldi, que presenta un seguit de referències de reduccions de sal, de greix, de sucre o en el foment de l'ús sostenible en relació al plàstic i, tot plegat, assegura el professor d'Esade, "mou molt el mercat i atrau nous consumidors". Nous consumidors repartits pel territori gràcies a l'aposta de les dues cadenes d'apropar-se a les ciutats i obrir establiments que no tenen res a veure amb el que eren fa uns anys.
"Abans eren establiments que semblaven magatzems, ara ho han remodelat i prop del 30% de les seves superfícies tenen menys de cinc anys entre noves obertures i remodelació de punts de venda ja existents", recorda Mirosa, que insisteix en el fet que "això fa que també l'atracció del consumidor sigui molt més potent". Una atracció a la qual s'hi afegeix la part de basar que tenen les dues companyies i que complementen l'oferta i capten més tràfic de clients.

Lidl vs. Aldi?

Mentre que Mercadona acapara més del 25% de la quota de mercat a escala estatal, Lidl puja fins la segona plaça en nombre de clients i guanya un 0,7% de quota aquest 2019 i situant-se en el 5,6% del total d'Espanya. Segons fonts de l'empresa, el negoci de Lidl té els seus pilars en la reducció de despeses que, expliquen, no aporten valor afegit en l'estructura de les botigues i en els preus dels productes. Durant anys, la imatge de Lidl ha estat marcada per aquestes estratègies d'estalvi, sent considerat per a un públic amb un baix poder adquisitiu.
Més info: Aldi obre el seu onzè supermercat a Tarragona
Ara, però, l'èxit assolit ha fet que l'empresa hagi diversificat el negoci incloent-hi la botiga online -que ja ha arribat a Barcelona i València-, un servei de fotografia, una floristeria, una agència de viatges i, fins i tot, una companyia telefònica. El seu propòsit és satisfer un consumidor que cada vegada es torna més exigent i que busca un bon preu que vagi de la mà de la qualitat del producte. Lidl ha sabut fer un bon eslògan que segurament a tots ens ve a la ment, La qualitat no és cara, i complir amb això és el que l'ha fet guanyar més compradors que qualsevol altre establiment d'Espanya. El 2018 va tancar l'any amb 171 milions d'euros de beneficis a tot l'Estat, un 14% més que l'any anterior, i amb unes vendes de 4.009 milions d'euros, que representa un creixement de l'11,5%. De fet, Lidl té pràcticament el 20% del seu negoci a Espanya concentrat a Catalunya i s'ha situat dins del top 5 de la distribució estatal.
Lidl i Aldi són líders a Espanya en obertures aquest 2019, molt per davant de Mercadona
Aldi segueix el mateix camí i ha declarat la guerra a Lidl en un terreny on totes dues companyies "tenen una oportunitat de rascar quota per créixer", subratlla el professor d'Esade, que recorda que tots dos són líders a Espanya en obertures.

La guerra per la Thermomix low cost

En plena competència en el terreny del hard discount, i amb Lidl molt per davant d'Aldi en quota de mercat i establiments, les dues cadenes alemanyes van decidir fer un pas més en aquesta lluita i, a les portes de Nadal i durant el cap de setmana del Black Friday, les dues van posar a la venda la seva Thermomix low cost i a preus molt similars: 199 euros la de Lidl i 226 la d'Aldi davant dels 1.259 euros que val la original. El robot de Lidl es convertia així en el robot de cuina més barat de tot el mercat, un dels seus productes estrella que, en els sis anys que fa que va arribar als seus establiments en dates senyalades, ja ha venut més de 120.000 unitats. El d'Aldi incopora, a més, el wifi que permet controlar el robot des d'una aplicació mòbil.
La Thermomix 'low cost' d'Aldi i Lidl
La Thermomix 'low cost' d'Aldi i Lidl
Mentrestant, Mercadona continua anant a quilòmetres de distància en número de clients, però, segons Mirosa, si la cadena valenciana comença a internacionalitzar-se entrant a Portugal és perquè a Espanya "comença a tocar sostre". Això comportarà que, amb el pas dels anys, si Lidl i Aldi "evolucionen el seu assortit i incorporen referències i proveïdors més enllà de la seva marca" i "aborden el repte de l'online", "hi haurà més públic que entri en els seus punts de venda".
El futur encara està per escriure per aquestes dues cadenes de supermercats. Segons un informe de Moody's, si els patrons de consum canvien i els salaris s'estanquen, tant Lidl com Aldi continuaran obrint botigues. I ho faran perquè el consumidor busca cada vegada més operadors que ofereixin productes de qualitat a preus molt econòmics. Això, però, adverteix l'agència de classificació, podria anar en contra de la resta d'operadors del sector que, o ajusten preus o quedaran enrere en aquesta guerra. I, en aquest terreny, Lidl i Aldi saben jugar les seves cartes i cada vegada sedueixen més els consumidors, els de tota la vida, però també els nous i potencials clients que s'apropen als seus establiments.


Origen información: ViaEmpresa
Comment of/ Comentario de / Comentari de Wines Inform Assessors :
Desde el punto de vista de un consumidor las tres cadenas comentadas tienen grandes carencias ( de calidad del personal, de selección de productos, de imagen, de servicios al consumidor en el local, ...)
No aparecen en esta comparativa Alcampo y Esclat BonPreu, competidores relevantes, que lo hacen muy bien y a su vez tienen tantos aspectos que mejorar , pero que como consumidor , junto con Mercadona, suponen la mejor oferta posible actualmente en las grandes superficies
Otros distribuidores y pequeños puntos de venta podrían ser de relevancia si cambiaran su actitud y entendieran las necesidades de los consumidores 

...............


From the point of view of a consumer, the three chains mentioned have great shortcomings (of staff quality, product selection, image, consumer services in the store, ...)
Doesn't appear in this comparison Alcampo and Esclat BonPreu, relevant competitors, who do very well and in turn have so many aspects to improve, but as a consumer, together with Mercadona, they represent the best possible offer currently in large areas
Other distributors and small outlets could be relevant if they changed their attitude and understood the needs of consumers

............


Des del punt de vista d'un consumidor les tres cadenes comentades tenen grans mancançes (de qualitat de personal, de selecció de productes, d'imatge, de serveis a l'consumidor al local, ...)
No apareixen en aquesta comparativa Alcampo i Esclat BonPreu, competidors rellevants, que ho fan molt bé i al seu torn tenen tants aspectes que millorar, però que com a consumidor, juntament amb Mercadona, suposen la millor oferta possible actualment a les grans superfícies
Altres distribuïdors i petits punts de venda podrien ser de rellevància si canviessin la seva actitud i entenguessin les necessitats dels consumidors 

We export wines and food from Spain. Demand it to winesinform@gmail.com
Puede pedir vinos y alimentos de España a winesinform@gmail.com 
 Pot demanar vi i aliments de Espanya  a
winesinform@gmail.com

martes, 16 de mayo de 2017

Las claves del surtido de Lidl ... Comment of / Comentario de Wines Inform Assessors

Las claves del surtido de Lidl
Apuesta por el producto español, lo saludable y las materias primas sostenibles


“El surtido de Lidl tiene tres ejes fundamentales, que son calidad y precio, productos sanos y saludables y, finalmente, materias primas sostenibles”, ha afirmado esta mañana el director general de Compras de la compañía, Miguel Paradela, durante la presentación de resultados, realizada junto a Ferran Figueras y Amalia Santallusia.

“En cuanto a calidad y precio, queremos tener la mejor calidad al precio más barato”, ha enfatizado Paradela, destacando que “gracias a las compras agregadas, elevamos nuestro volumen de compra, disponiendo de un surtido muy optimizado, con 1.900 referencias, de las que el 90% corresponde a MDD”.

Asimismo, el directivo también ha recalcado que “la frescura está cada vez más presente en nuestro surtido; de hecho, se ha incrementado un 11,8% durante el pasado año y ya representa más del 30% de nuestro surtido, englobando productos de nevera, fruta y verdura, carne y pescado y pan horneado”.

Siguiendo con los productos sanos y saludables, Lidl ha ampliado el surtido de los productos sin gluten hasta las 206 referencias, también ha lanzado la leche Milbona sin lactosa, ha eliminado los aditivos (todos los artículos de marca propia están libres de colorantes artificiales y grasas hidrogenadas) y está reduciendo progresivamente la cantidad de azúcar en la MDD (en el periodo 2012-2016 se produjo una disminución media del 16% de azúcar en los cereales y en 2017 disminuirá un 33% el azúcar en las bebidas carbonatadas de la marca Freeway y en los néctares Solevita).

Asimismo, está potenciando el surtido ecológico (a cierre de 2016 contaba con 60 referencias y este año pretende alcanzar las 90) y trata de eliminar el aceite de palma (el 95% del surtido no lo contiene y cuando sí lo hay cuenta con la certificación internacional “más exigente” a nivel de sostenibilidad medioambiental).

Materias primas sostenibles
“Queremos que las materias primas sean sostenibles, apostando con firmeza por la agricultura, ganadería y pesca sostenible, tanto a nivel medioambiental como social”, sostiene Paradela, al tiempo que destaca la apuesta de la compañía por el producto español.

El 100% de la fruta y verdura comprada por Lidl está certifica con Global GAP y el objetivo para 2017 es conseguir la certificación Global GRASP, estándar de sostenibilidad superior. En cuanto a la pesca, el 25% del surtido está certificado como pesca sostenible con los sellos MSC y ASC, siendo el objetivo conseguir el 35% en 2017. En materia de bienestar animal, Paradela ha cuantificado que el 80% de los huevos procede de gallinas criadas en suelo y el objetivo es alcanzar el 100%. Por su parte, el 100% de cacao y el 50% de té procede de cultivo sostenible certificado (este año se pretende alcanzar la certificación de sostenibilidad en el 30% del café comercializado y lograr el 100% en el té en 2018).

Finalmente, y dentro de la apuesta de Lidl por el producto español, Paradela ha subrayado tajantemente: “Vamos a incrementar el volumen de compra de los productos nacionales”.

Actualmente, Lidl cuenta con 650 proveedores nacionales (un 8% más que en 2015), y más del 70% de su surtido corresponde a productos españoles (cuando en 2008 este porcentaje era del 38%). Durante 2016, Lidl realizó un volumen de compra por valor de 3.200 millones de euros en España (+7%), de los que 1.700 millones (+13%) se destinaron a la exportación al resto de tiendas que la compañía tiene en Europa.

Además, “seguimos siendo el primer cliente de la huerta española, adquiriendo el 7% de la producción total de fruta y verdura española”, ha recalcado el director general de Compras de Lidl. Durante 2016 compró 1,4 millones de toneladas (con un incremento del 16%), cantidad de la que se exportó el 85%. “Otro hecho del que nos sentimos orgullosos es que en 2016 renunciamos al mercado lácteo internacional, para comercializar únicamente leche española con nuestra marca Milbona”, concluye Paradela.

Comment of / Comentario de Wines Inform Assessors:

Currently as a consumer I do not buy anything in Lidl or enter ... I like the reasons said by the general manager of purchases of the company, Miguel Paradela, and I should go to the Lidl that I have closest to verify their information.

The question would be ¿why is Lidl so unattractive? If they solve the question, the company will do better

Wines Inform Assessors
.............................

Actualmente como consumidor no compro nada en Lidl ni entro...Me gusta como razona el el director general de compras de la compañía, Miguel Paradela,y debiera acudir al Lidl que tengo más cercano para verificar sus informaciones. 

La pregunta sería ¿por qué Lidl es tan poco atractivo? Si resuelven la cuestión la empresa irá mejor

Wines Inform Assessors
...............
Origen información: InfoRetail

viernes, 12 de mayo de 2017

Lidl, Carrefour, Mercadona, Dia... ¿Quién manda en redes sociales? .... Comment of / Comentario de Wines Inform Assessors

Lidl tiene más seguidores que nadie en Facebook e Instagram
Lidl, Carrefour, Mercadona, Dia... ¿Quién manda en redes sociales?

Un informe recoge cómo actúan las cadenas de supermercados en Facebook, Twitter e Instagram. ¿Cuándo y qué publican?
      
Que a las redes sociales hay que tenerlas en cuenta ya no se le escapa a nadie. En el sector de la distribución alimentaria hay ya mucha concienciación sobre la importancia de Facebook, Twitter y compañía para contactar con los clientes, saber qué necesitan y darles respuesta inmediata. Pero... ¿qué cadena de supermercados es más activa? ¿Cuál cuenta con mayor índice de popularidad? Un informe de Data Social, consultora especializada en estrategia digital, da la respuesta.

El estudio recuerda que Facebook es la red social más utilizada por los internautas y que el 72% de los contenidos son vídeo o foto. Aquí, quien mejor hace los deberes es Lidl, líder en comunidad y acciones con casi 2 millones de fans. Su estrategia está orientada, principalmente, al vídeo, apunta el informe.

Por número de seguidores en Facebook, Lidl es seguida por Carrefour y Grupo Dia, destacando esta última por tener mayor porcentaje de acciones en sus contenidos. Por su parte, Mercadona es la que menor número de posts realiza, destacando que no utiliza la estrategia de vídeo. En cambio, es la enseña con mayor engagement, seguida de Eroski, pese a que la cooperativa vasca es la cadena con menor comunidad.

En cuanto a los horarios de publicación, hay dos tramos donde se producen más interacciones: por la mañana de 8.00 h a 12.00 h, con el 38% de interacción; y por la tarde entre las 15.00 h y las 18.00 h, con el 22%. Los posts se publican principalmente entre semana, siendo los lunes los días con mayor repercusión (25%) en acciones e interacciones.

TWITTER
En la red de microblogging se usan menos imágenes y hay mayor protagonismo de links. Como recursos para generar interacción, las compañías recurren a los gifs animados y a concursos. También destaca la presencia de avisos, sobre todo por parte de Mercadona, sobre falsas noticias y falsos sorteos que suelen tener presencia en las redes sociales. El 83% de los tuits tiene links, el 49% cuenta con un hashtag y el 27% añaden una foto.

Carrefour es la cadena con más seguidores en Twitter (179.000), seguida de Mercadona (126.000) y Lidl (93.000). La que tiene mayor índice de interacción es Alcampo, a pesar de tener una comunidad más pequeña.

De 9.00 h a 12.00 h y de 14.00 h a 18.00 h son los tramos horarios con mayor interacción. Miércoles, jueves y viernes son los días en los que sus tuits logran mayor interés.

INSTAGRAM

Aún creciendo, Instagram es la red social donde menos presencia tienen las cadenas de supermercados, aunque es una de las redes sociales más interesantes por su buen nivel de interacción.

Sobre todo son Lidl, Carrefour y Dia las que generan contenido continuo, siendo la primera la que cuenta con más seguidores: 67.000. Lidl y Dia consiguen mayor interacción "gracias a su estrategia de publicaciones, que cuenta con un mix de fotos y vídeos, además de generar más contenido". Eroski y Mercadona parece que dejan de lado Instagram: la primera no tiene cuenta y la segunda solo ha hecho 11 publicaciones.

Para publicar, entre las 12.00 h y las 13.00 h es el momento clave, al concentrar en esa hora el 22% de las comunicaciones. Alrededor de las 19.00 h también concentra el 13% de los nuevos contenidos. En cuanto a la interacción, los mayores porcentajes se dan entre las 6.00 h y las 9.00 h. También destaca el engagement logrado entre las 13.00 h y las 15.00 h y entre las 20.00 h y las 22.00 h.

El informe concluye que los usuarios son más propensos a interactuar con las cadenas de supermercados en sus momentos de descanso u ocio que en el instante de la publicación.

Comment of / Comentario de Wines Inform Assessors:

My experience leads me to say that companies ignore their consumers and most of the time they do not respond and if they do it is for self-justification

This attitude supposes a brake to the improvement of the own companies and is one of the first actions of marketing and of strategy that a company must undertake

Wines Inform Assessors

..................

Mi experiencia me lleva a opinar que las empresas no hacen caso de sus consumidores y la mayoría de veces no responden y si lo hacen es para autojustificarse

Esta actitud supone un freno a la mejora de las propias empresas y es una de las primeras acciones de marketing y de estrategia que una empresa debe emprender

Wines Inform Assessors

Origen información: GranConsumo

miércoles, 19 de abril de 2017

Continúa el ataque en Francia: destruyen botellas de vino español en Supermercados ... Comment of / Comentario de Wines Inform Assessors

Continúa el ataque en Francia: destruyen botellas de vino español en Supermercados

“Vamos a imponer que no haya vinos extranjeros. Volveremos mañana y la próxima semana y seremos aún más”, afirma el líder del sindicato SVG entre aplausos





Varias docenas de productores de vino franceses han destruido este jueves docenas de botellas de vino de origen español o de la UE en tres supermercados de Nimes, en el sur de Francia. De esta forma, los agricultores protestan en contra de lo que consideran una práctica de "competencia desleal".
Tras un llamamiento de dos asociaciones locales, estos viticultores entraron en los locales y cogieron las botellas de vino español y europeo para posteriormente destruirlas en la puerta de estos supermercados. Todo ello se delante de los responsables de los supermercados y los clientes de los mismos, según informó un periodista de la AFP.



Los productores de vino de la región de Gard, al sur del país, han denunciado en varias ocasiones el etiquetado del vino español, que consideran que engaña a los consumidores del país.
En este caso, los viticultores franceses denuncian que en las estantería del supermercado se podían leer carteles en los que se destacaba el bajo precio de los vinos españoles y europeos. "Esto es indignante", aseguró Xavier Fabre, un portavoz del Sindicato de Viticultores de Gard (SVG). "Vamos a imponer que no haya vinos extranjeros en los supermercados. ¡Nuestras bodegas están llenas! Volveremos mañana y la próxima semana y seremos aún más", concluyó entre aplausos.
"La rabia provocada por esta competencia desleal es a la vez comprensible y difícil de controlar", reconoce Delphine Fernandez jóvenes agricultores Gard.
Antes de irse, los viticultores pegaron en los supermercados etiquetas en las que se puede leer "comprar vino francés es apoyar a la economía local. Producimos la excelencia, ellos venden la mediocridad. ¡No a los vinos importados!".
En enero, dos camiones cisterna que contienen vino español fueron derramados en dos departamentos del sur de Francia, lo que provocó una protesta por escrito de la embajada española en Francia. Hasta la fecha no ha habido reacción del Gobierno central español ni se han tomado medidas ante los nuevos y reiterados ataques de Francia contra los productos españoles en la Unión Europea.  AFP


Comment of / Comentario de Wines Inform Assessors:


These actions seem indefensible to me.
Labeling rules and those governing the sector must be fulfilled  and that are changed by agreements if they are inadequate, but these violent actions respond to isolationist ideas contrary to the existence of a common market and that lead to a black future - together with the rest of the current political situation.
There is a natural and logical tendency to consume products of the own country, and the area itself, which is positive for the local economy and for the self-esteem of its citizens but this is achieved by informing on and producing good products.
In this sense, Spain suffers from a lack of appreciation and knowledge of its products, which leads to being flooded with products from other countries - in particular Italians - and, due to the economic interests of distribution chains, from other countries, such as products German imported by Aldi - the flour and sugar they sell is imported from Germany -, Lidl, ... or French - entry in large quantities of cheeses and little diffusion of the local cheeses -
Italian "Coop" in its stores has no foreign wines and consumers have a tendency to consume products from the country - for example Fiat versus Dacia, despite the lower prices -
As a consumer I appreciate having products from anywhere in the world in our stores whenever their price and quality justify their importation, but it is the job of the responsible for purchasing, especially of the big surfaces and distributors, to select the products taking into account the values cited above and the impact on the country's economy of its decisions
Regarding the quality produced by Xavier Fabre can be consulted https://www.vivino.com/wineries/xavier-fabre/wines/le-mazet-des-romarins-vin-de-pays-du-gard-viognier-9999

Wines Inform Assessors
....................................................................................
Me parecen indefendibles estas acciones.
Que se cumplan las normas de etiquetado y las que regulan el sector y que se cambien por acuerdos si son inadecuadas, pero estas acciones violentas responden a ideas aislacionistas contrarias a la existencia de un mercado común y que llevan a un futuro negro -junto al resto de la actual situación política-.
Existe una tendencia natural y lógica a consumir productos del propio país, y de la propia zona, que es positiva para la economía local y para la autoestima de sus ciudadanos pero esto se consigue informando y produciendo buenos productos.
En este sentido España padece una falta de valoración y de conocimiento de sus productos que lleva a estar inundados de productos de otros países -en particular italianos- y , debido a los intereses económicos de cadenas de distribución, de otros países como el caso de productos alemanes importados por Aldi -la harina y azúcar que venden es importado de Alemania-, Lidl,... o franceses -entrada en grandes cantidades de quesos y poca difusión de los quesos locales-
Coop de Italia en sus tiendas no tiene vinos extranjeros y los consumidores tienen una tendencia a consumir productos del país -por ejemplo Fiat frente a Dacia , a pesar de los precios menores-
Como consumidor aprecio disponer de productos de cualquier lugar del mundo en nuestras tiendas siempre que su precio y calidad justifique su importación, pero es labor de los responsables de compras, en especial de las grandes superficies y distribuidoras, seleccionar los productos teniendo en cuenta los valores citados previamente y la incidencia en la economía del país de sus decisiones
Respecto de la calidad que produce Xavier Fabre se puede consultar  https://www.vivino.com/wineries/xavier-fabre/wines/le-mazet-des-romarins-vin-de-pays-du-gard-viognier-9999

Wines Inform Assessors
Origen información: Vinetur

martes, 21 de marzo de 2017

Lidl abrirá un nuevo centro logístico de 65.000 metros cuadrados en Martorell ...


Lidl abrirá un nuevo centro logístico de 65.000 metros cuadrados en Martorell

El distribuidor acelera la adquisición de una parcela de 120.000 metros cuadrados en la localidad barcelonesa, ante la imposibilidad de ampliar las instalaciones de su sede central en España, situadas en la población Montcada i Reixac


Lidl cuenta en España con más de 535 tiendas en España y 10 plataformas logísticas - VALERIO MERINO
Lidl continúa apostando por el mercado español e instalará un nuevo centro logístico de 65.000 metros cuadrados en la localidad barcelonesa de Martorell, según han explicado fuentes de la compañía. Para ello, han adquirido una parcela de 120.000 metros cuadrados con el objetivo de acompañar al crecimiento de la actividad en Cataluña y en el resto del país.
 
En concreto, estas mismas fuentes, han apuntado que ante la imposibilidad de ampliar la plataforma de 45.000 metros cuadrados, que poseen en la población barcelonesa de Montcada i Reixach (Barcelona)- donde la distribuidora de origen alemán tiene su sede central en España- han optado por acelerar la adquisición de esta parcela en Martorell. El centro logístico proyectado se une a otro similar anunciado el pasado verano en Cheste (Valencia). Ambos proyectos, aseguran fuentes de la compañía, están «a la espera de completar algunos trámites».


Lidl cuenta con un total de 10 plataformas logísticas similares a las que abrirá en Martorell (Barcelona) y Cheste (Valencia), en localidades como Dos Hermanas (Sevilla), Llodio (Álava), Málaga, Narón (Galicia), Ribaroja del Turia (Valencia), Lorquí (Murcia) y Güimar (Canarias) así como en las poblaciones madrileñas de Pinto y Alcalá de Henares, en la que se está invirtiendo unos 70 millones de euros.


Presente en España desde 1994, Lidl cuenta en la actualidad con más de 535 tiendas, que emplean a unos 11.500 personas y antienden unos 3,5 millones de clientes. Para atender al crecimiento que viene experimentando la distribuidora en los últimos años, tanto en Cataluña como en el resto de España, sólo en febrero la distribuidora tenía previsto abrir diez nuevos establecimientos en lugares como la Comunidad Valenciana, Canarias o Andalucía creando 120 nuevos empleos.


Comentario de / Comment of Wines Inform Assessors:


Siempre me impresiona el esfuerzo de logística y la potencia de venta de las grandes superficies. En el caso de Lidl todo ese esfuerzo se me hace incomprensible ya que cuando acudo a sus establecimientos salgo prácticamente sin comprar nada por la falta de interés de su oferta para mi


Wines Inform Assessors
..............


I am always impressed by the logistics effort and the sales potential of the large stores. In the case of Lidl all this effort is incomprehensible to me since when I go to their establishments I leave practically without buying anything because of the lack of interest of their offer for me


Wines Inform Assessors
....................

Origen información: ABC

miércoles, 22 de febrero de 2017

Guerra total en la Gran Distribución francesa (Lidl, Carrefour, Intermarché)


Guerra total en la Gran Distribución francesa

Marca Carrefour
 
El diario galo Challenges se hace eco de la particular situación que está viviendo la Gran Distribución en Francia, en este sentido Carrefour ha denunciado que Lidl no respeta la regulación de las promociones en televisión, al presentar ofertas que no permanecen el mínimo de 15 días que indican las leyes francesas del comercio. Además añaden que estas promociones también tienen que aplicarse en todas las tiendas, y según Carrefour esta normativa tampoco es cumplida por la compañía de origen alemán.


Carrefour también ha centrado su atención en una campaña reciente de Lidl en la que invitaba a los consumidores galos a averiguar qué productos y tiendas cuentan con descuentos en todo el país. La conocida cadena francesa no ha dudado en acudir al Tribunal de Comercio de Evry, al sur de París, y espera una compensación por los ‘daños’ que le ha provocado durante estos días Lidl.


Todos contra Lidl


En esta batalla abierta entre las dos compañías puede ser que Carrefour no esté sola, ya que Intermaché podría estar preparando una demanda similar, según señala también el citado medio. Las reacciones desde Lidl Francia no se han hecho esperar e indican que demanda de Carrefour es insólita y frena el dinamismo comercial de la cadena. Además, la compañía señala que Carrefour ha podido llevar a cabo prácticas similares a las que denuncia ahora.


Esta es otro capítulo más en la guerra que vive el retail francés. En fechas recientes, por ejemplo, llamó la atención una publicidad de Intermarché en la que criticaba a Lidl por usar actores para probar sus productos, cuando esta cadena francesa recurre a consumidores reales. Sin duda, estos enfrentamientos continuaran durante los próximos meses por situarse en la primera posición de la distribución en Francia.


Origen información: Marketing4Food

jueves, 3 de noviembre de 2016

Lidl, Mercadona, Aldi, .... El “jefe” ahora se llama “smart shopper”

El “jefe” ahora se llama “smart shopper”
  
Michael Aranda, director general de LidlMichael Aranda, director general de Lidl España, explicó en el reciente Congreso Aecoc celebrado en Sevilla el tránsito experimentado por sus supermercados del “hard discount” al “smart discount” para atraer a un consumidor exigente que busca ahorrar sin renunciar a la calidad que ofrecen las primeras marcas. Mercadona le ha mostrado el camino del éxito. A Juan Roig, que le escuchaba atentamente en primera línea, algunas cosas le debieron de resultar familiares.
Ofrecer la mejor calidad al precio más barato. Es el tiempo del “smart shopper” (comprador inteligente), un cliente sensible a la calidad pero que busca gastarse lo justo. Para Lidl, la MDD ha dejado de ser ya un commodity para competir en el mercado en términos de calidad con las marcas de referencia. “No tenemos marcas blancas, sino marcas propias exclusivas”, proclamó Michael Aranda, que acompañó su máxima con el ejemplo de sus nuevos turrones Dor. Aunque el precio de su ingrediente básico, la almendra, es alto y volátil, mantiene la misma proporción existente en las marcas de referencia (entre el 63 y el 67%). “Habría sido muy fácil reducir el contenido de almendras, pero seguirá siendo el mismo aunque suba el precio”, sentenció Aranda.
Lo decía hace un par de años en mi post titulado “Lidl y Aldi vs Mercadona”. De ser un actor 'gris', sólo obsesionado en aquilatar costes y estancado con una clientela tipo de bajo poder adquisitivo, con su típica gama de productos alemanes low cost y marcas de difícil pronunciación, Lidl ha comenzado a cautivar a la clase media y media-alta con un surtido fijo mayoritariamente nacional (“sabemos bien que a un español le gusta conducir un coche alemán, pero también que Alemania nunca conquistará gastronómicamente a los españoles”).
LA MODA DE PRESENTARSE COMO TENDERO DE BARRIO
La fuerte apuesta por la apertura de nuevos establecimientos, ligada a la estrategia de nacionalizar el surtido en cada mercado, ha resultado clave en el éxito de esta empresa familiar, que asegura seguir siendo, en esencia, una “pyme”. Por cierto, hay que ver lo de moda que está el término “tendero de barrio”, que Michel Aranda repitió en varias ocasiones durante su intervención y que a mi juicio no se corresponde con el tipo de venta que aún hoy representa Lidl. Le queda un gran camino por recorrer si por “tendero de barrio” se entiende una venta asistida y prescriptora, con la cercanía personal inherente al barrio. Algo que sí consiguen ciertas cadenas regionales del tipo Ahorramás. Incluso su alter ego Aldi, también en expansión, comunica mejor a su shopper los argumentos de venta de sus productos.
Cuarenta años después de la primera tienda en el sur de Alemania (que seguramente se acercaba algo más a ese concepto de “tendero de barrio”), Lidl ha conseguido llegar a 27 países europeos a través de sus 140 plataformas logísticas y sus más de 10.000 tiendas, que dan empleo a 215.000 personas. Con unas ventas en 2015 de 64.000 millones de euros, en 2018 afrontará el reto de desembarcar en Estados Unidos.
Lidl asegura no haber cambiado los pilares que sustentan su modelo de negocio, pero al mismo tiempo reconoce haberse transformado ante la visión del éxito de Mercadona (sin citarla). “Llegamos a España con 600 referencias de producto envasado. Ni congelados, ni frescos. ¡Esto sí que era hard discount! Sin embargo, a finales de los 90 el panorama cambió, en gran medida por el excelente trabajo de otros retailers, que siguieron creciendo a un elevado ritmo en los años posteriores. Esto ha cambiado por completo el contexto. Queríamos ofrecer una cesta de compra más completa, así que incorporamos nuevas categorías de producto, como la sección de panadería. Fue un gran hito hornear y transformar el producto en la misma tienda”.
¿Sigue siendo esto hard discount?”, preguntaba Michael Aranda levantando su mirada hacia la audiencia. “Seguramente no”, respondía tras una leve pausa, “pero nuestro surtido sigue siendo reducido, seguimos vendiendo sobre palets y presentando la mercancía en cajas expositoras. Reponer la tienda en palets es mucho más rápido que reponer cien cajas. Y reponer una caja es mucho más rápido que reponer 24 unidades de contenido”. Simplicidad y máxima eficiencia en las operaciones. Esto no ha cambiado.
Tampoco ha variado la idea central de aumentar la productividad concentrando altos volúmenes de compra en pocas referencias y la de eliminar costes que no aportan valor añadido al cliente: “En 2016 tenemos una tienda bastante más bonita que antes, mejor ubicada, más espaciosa y luminosa, y por ello bastante más cara, pero sigue siendo un modelo estándar identificable”.
QUE LA SOCIEDAD QUIERA QUE EXISTA (LIDL)
Productos de calidad al mejor precio, surtido nacional… la mercadonización de Lidl también le lleva a publicitar su compromiso con la sociedad (“el consumidor espera comprar a empresas con una responsabilidad social que contribuyan a la economía del país”), creando productos más saludables (“eliminamos las grasas trans”), seleccionando proveedores nacionales (“toda la leche que vendemos aquí la compramos exclusivamente en España”) y generando el mínimo impacto posible al medioambiente (“instalamos en todas nuestras instalaciones placas fotovoltaicas” o “garantizamos el origen sostenible de las materias primas”), sin olvidar el punto clave de la satisfacción de los empleados. Publicidad de Lidl en la estación de AVE de AtochaSi Mercadona informa regularmente con orgullo del salario mínimo que cobran sus trabajadores, Michael Aranda habla ahora del sueldo mínimo de 8,50 euros por hora y forra de arriba abajo la estación de Atocha en Madrid con el mensaje “Tu futuro está en Lidl”.
Nacida como hard discount, el cliente le está llevando al “smart discount”; dicho de otra forma, el tipo de soft discount que tan bien ha venido funcionando estos años, básicamente representado por Mercadona en España. Vender lo que es mejor para el jefe, que diría Juan Roig. ¿Y el futuro? “El cambio es la única constante en nuestro negocio: habremos de evolucionarlo a lo que venga, manteniendo el equilibro entre el modelo y las expectativas del cliente”, proclamó Aranda, quien en este punto reconoció que no pueden ignorar la tendencia del ecommerce. Se espera que Mercadona dé pronto un giro de 180 grados a su anquilosada web, pero ¿cuándo decidirá apostar de verdad por este tipo de venta? ¿Esperará Lidl para hacer su copy paste? Porque de momento “lo que venga” parece consistir en implementar lo que otros han demostrado que funciona. Siempre es más seguro seguir tendencias ya testadas que ser pionero marcando el camino a seguir.
 

Mi Twitter @AzofraGCtv
 Origen información: Gran Consumo

miércoles, 28 de septiembre de 2016

El Alcampo de Coia, en Vigo, es el supermercado más económico de España, según la OCU. La diferencia entre el supermercado más caro y más barato: 3.000 euros al año


La diferencia entre el supermercado más caro y más barato: 3.000 euros al año

El Alcampo de Coia, en Vigo, es el supermercado más económico de España, según la OCU

Ver vídeo en El País



Laura Delle Femmine


La diferencia entre hacer la compra en el supermercado más caro o en el más barato de la ciudad puede ser sustancial: en Madrid, por ejemplo, se puede traducir en un ahorro de 2.999 euros al año, frente a la media nacional de 933 euros. Pero hay que desplazarse hacia el norte para encontrar el punto de venta mas barato de toda España: el Alcampo de Vigo es, por tercer año consecutivo, el establecimiento más económico. Así lo refleja el último estudio anual de supermercados publicado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), elaborado tras comparar 162.928 precios de más dos centenares de productos entre alimentación fresca, envasada, droguería e higiene. El más caro también repite en el ránking: el supermercado Sánchez Romero de Madrid.
De media, el gasto anual de los españoles en el supermercado fue de 4.850 euros al año, un incremento del 2,3% en comparación con 2015 que confirma un cambio de tendencia en el consumo de las familias. A diferencia de las ediciones anteriores, cuando el informe de la OCU tomaba en cuenta dos cestas diferentes —una económica y otra con productos de marca—, este año se ha analizado una única canasta, que incluye tanto artículos del fabricante como productos de marca blanca y alimentos frescos, ponderados de acuerdo con la encuesta de presupuestos familiares del Instituto Nacional de Estadística (INE). “Durante muchos años ha habido dos perfiles muy diferentes de consumidor, pero ya no es así”, ha asegurado la portavoz de la OCU, Ileana Izverniceanu, durante la presentación del estudio. “Ahora ya es una mezcla entre productos de marca y marca blanca”, ha subrayado.

Cadenas más baratas y más caras

El índice global construido por la OCU permite comparar de manera directa los precios de los 1.193 establecimientos seleccionados por el análisis y distribuidos en 63 localidades, además de la oferta en Internet. A su vez, este indicador contiene tres subíndices: uno para la categoría de envasados de marca (conformado por 80 productos), uno para frescos (53 alimentos) y otro para productos económicos, que suelen coincidir con la marca blanca (84 artículos). El índice del supermercado más barato, el Alcampo de Vigo, es 100. A partir de ahí, se establece la puntuación de los demás. Es decir, si una cadena saca 118 puntos, es un 18% más cara que la de base 100, la más barata.
El Alcampo de Coia, en Vigo, es el supermercado mas barato de España. Y si en lugar de por establecimiento se analiza por cadena, también se impone Alcampo, siempre según el análisis de la OCU. El informe subraya como esta política de abaratamiento abrazada por el grupo galo ha cosechado sus frutos y ha garantizado los precios más competitivos en los artículos económicos. Aunque los precios de sus productos frescos hayan subido —es la categoría de alimentos que más se ha encarecido en general de un año a otro, con una media por encima del 6%—, el alza ha sido más moderada que en otros grupos presentes en todo el país y, sobre todo, ha sido compensada por la rebaja en marca blanca y premium.

MÁS INFORMACIÓN 

Si se amplía la mirada a los comercios locales y regionales, es sin embargo el grupo andaluz Dani que ocupa el pedestal más alto del podio tras 15 años seguidos. Campeón de ahorro en productos frescos, obtiene un 100 en el índice general, frente al 101 de Alcampo. Entre las 15 cadenas más baratas de España, seis son locales o regionales; entre las más asequibles están Deza, Cash Fresh y Familia, los puntos de venta menos costosos del país solo por detrás de Dani y Alcampo.

Compra más cara

En el otro extremo están los Sánchez Romero de Madrid: esta cadena local es, un año más, la más cara de España. Llenar el carrito aquí es un 67% más costoso que hacerlo en un establecimiento Dani. Aquí, como en la mayoría de puntos de venta, la cesta de la compra se ha encarecido con respecto a 2015: aunque algunos productos se hayan abaratado, en el conjunto de la cesta la variación ha sido de un 0,7% al alza, superior al incremento del 0,2% de hace un año.
El aumento de precio de los frescos ha sido el más marcado, de entre un 2,4% y un 16% en función del punto de venta. “Donde más han subido los precios ha sido en hortalizas, cítricos y pescados”, ha detallado Miguel Ángel Pascual, responsable técnico del estudio. Limones, salmón en rodajas y aceites han experimentado los mayores incrementos, de entre un 20% y un 50%; los productos de marca blanca son los que más han rebajado su coste.
“Entre las grandes cadenas, solo Caprabo y Leclerc han bajado los precios de manera generalizada”, ha dicho Pascual, “y Spar fue la que más los subió, seguido por Carrefour”. En marcas blancas y envasados del fabricante sí se han registrado rebajas, pero al menos la mitad de los productos que conforman el carrito analizado por OCU se ha encarecido por encima de la otra mitad que se ha abaratado con respecto a 2015.
Entre las cadenas nacionales, Mercadona es la más barata y la más asequible en alimentos frescos, empatada con Lidl (ambas con índice global 106), que tiene un surtido muy asequible sobre todo en marcas blancas, aunque algo más caro que la oferta de Alcampo. Carrefour ocupa el quinto lugar entre las 23 firmas nacionales incluidas en el análisis. Dia está en octava posición y Eroski (Eroski y Eroski Center) justo en la mitad, mientras los dos supermercados más caros que operan a nivel nacional son online: Ulabox y Tu Despensa. Le siguen Spar, el Corte Ingles, Supercor e Hipercor.

Las Palmas de Gran Canaria, Barcelona y Getxo, las ciudades más caras 

En general, la presencia de cadenas más asequibles como Alcampo o Mercadona, ejerce una presión a la baja en los precios de los demás establecimientos, y las zonas de renta elevada tienen una mayor concentración de cadenas con ofertas caras. El estudio resume que, salvo el caso de Madrid y los archipiélagos, los índices más bajos se encuentran en el sur del río Ebro.
Si la comparación se hace por ciudades, Las Palmas de Gran Canaria, Barcelona y Getxo son las localidades más costosas para llenar la cesta tipo de OCU; Almería, Puertollano y el Corredor de Henares las más baratas. Asimismo, Cataluña y Baleares son las regiones más caras para hacer la compra, y La Rioja la más asequible. Pascual ha explicado que existen diferentes “perfiles de ciudades”. En general, ha detallado que en Andalucía y Murcia “hay cadenas locales baratas que reducen los precios”, mientras en las ciudades pequeñas del interior no se puede ahorrar mucho porque la oferta es reducida, pero no es muy cara. Por otro lado, en las localidades con renta alta, “sobre todo en Cataluña, Navarra y País Vasco”, los precios son más elevados porque no hay muchos establecimientos económicos; Canarias tiene precios muy ventajosos para los envasados, pero entre los más prohibitivos en la categoría de frescos.
En las grandes ciudades, en cambio, es donde se pueden lograr los mayores ahorros debido a la amplia oferta. El margen que se consigue en la capital, el mayor de España, se corresponde a 11 meses de compra al año y se ha ensanchado en 287 euros con respecto a 2015, cuando se podía economizar en hasta 2.712 al optar por los puntos de venta más económicos. “Lleva años siendo así y es lógico: Madrid tiene el establecimiento más caro de España, el Sánchez Romero de Arturo Soria, y uno de los más baratos, el Alcampo de Moratalaz”, ha explicado Izverniceanu. La media nacional también ha aumentado: 933 euros frente a los 822 de hace un año, lo que supone casi la quinta parte del gasto anual en alimentación.
Grandes ahorros se pueden conseguir también en Alcobendas-San Sebastián de los Reyes (una diferencia 2.750 euros entre los supermercados más caros y los más baratos), Barcelona (1.632 euros), Gerona (1.595 euros). Incluso llenando el carrito por Internet, se pueden encontrar importantes diferencias de precio entre una cesta de la compra y otra, de hasta 1.827 euros. Los precios más homogéneos están, por otro lado, en Zamora, donde comprar en el establecimiento más económico solo supone un ahorro de 276 euros al año, Ciudad Real (287 euros) y Segovia (409 euros). 

Mercadona, el 'súper online' más barato

Este año, el estudio de la OCU se centra también en la oferta online. En este caso, la cadena más barata es Mercadona: con un índice global de 115, es solo un 15% más caro que Dani, el grupo  de establecimientos más económico de España. El segundo carrito virtual más asequible es el de Carrefour (con un índice de 119) y el tercero es el de Alcampo (120). Entre los más caros están Ulabox (164), Tu Despensa (149) y El Corte Inglés (137).


Origen información: El País

jueves, 30 de junio de 2016

El Brexit refuerza a Lidl y Aldi: ¿adiós al 'Big Four' en Reino Unido?. Las dos empresas se verán beneficiadas por la salida de Reino Unido de la UE frente a Tesco, Sainsbury’s, Morrisons y Asda.

Ambas suben sus ventas; sus rivales, no

  El Brexit refuerza a Lidl y Aldi:  ¿adiós al 'Big Four' en Reino Unido?

Las dos empresas se verán beneficiadas por la salida de Reino Unido de la UE frente a Tesco, Sainsbury’s, Morrisons y Asda.



La decisión del Brexit aún está caliente y el retail británico está analizando los efectos que tendrá la salida de Reino Unido de la Unión Europea. Según la consultora Kantar, Aldi y Lidl podrían ser las cadenas más beneficiadas, debido sobre todo a su apuesta por los precios bajos ya consolidada en las islas y por contar en sus lineales con más productos británicos, sobre todo en frescos, respecto a rivales como Tesco, Sainsbury’s, Morrisons y Asda, que sufrirán más la debilitación de la libra. En Reino Unido ya se especula con la idea de que el famoso 'Big Four' se quede pronto en el olvido y se convierta en los próximos años en el 'Big Six' con la inclusión de Lidl y Aldi.


Las dos cadenas de origen alemán se beneficiarán de su apuesta por los productos locales de Reino Unido, tanto en frutas y hortalizas como en carne. De hecho, podrán aumentar, según Kantar, su oferta en frescos, que ahora significan el 50% de sus ventas. Aldi, incluso, tiene como política tener el 100% de carne fresca británica. Esta relación mayor con los agricultores y ganaderos británicos respecto a otras cadenas significa para Aldi y Lidl que "están en una posición más fuerte que sus rivales" a corto y medio plazo, según se vaya resolviendo la salida de Reino Unido de la UE, explica Kantar.


 "Lidl y Aldi podrán absorber el incremento de los precios y la inflación por tener un surtido más limitado, por la mayor delgadez de sus cadenas de suministro y, lo más importante, por sus economías de escala", indica.


Kantar también subraya que Lidl tiene la intención de invertir en los próximos tres años en la construcción de nuevas tiendas (entre 40 y 50 cada año), en la transformación de las ya existentes y en el desarrollo de nuevas líneas de producto. Aldi, mientras tanto, espera tener 1.000 establecimientos en el año 2022. Estos planes de inversión se mantendrán, más con la libra cayendo y el euro cogiendo aún más fuerza, mientras que sus rivales no podrán ampliar tanto sus superficies comerciales.


Los retailers británicos notarán más los efectos financieros del Brexit. Por ejemplo, su capacidad para importar mercancias de la UE se verá afectada al tener una libra más débil respecto al euro. Además, respecto a los frescos, Kantar Retail destaca que la mayor parte se obtienen de Estados Unidos. "En el caso de Tesco casi el 50% de la mantequilla y el queso que se consume en Reino Unido proviene de la leche procedente de los mercados de Estados Unidos", comenta la consultora.


 Con el Brexit, la capacidad de los minoristas de tener buenas condiciones comerciales con sus proveedores estadounidenses "se verá afectada de manera adversa". Kantar señala que los mayores precios de las materias primas y de las tarifas también tendrán un impacto en la producción de productos de gran consumo tradicionales. -


Según Kantar Worldpanel, la cuota de mercado combinada entre Lidl y Aldi en Reino Unido está ahora mismo en un máximo histórico del 10,5% (muy cerca de Morrisons): 4,4% es para la primera y 6,1% es para la segunda. Seis de cada diez británicos han visitado algún supermercado de alguna de las dos cadenas en las últimas doce semanas. Lidl ha aumentado sus ventas el 13,8% entre junio de 2015 y junio de 2016, mientras que Aldi lo ha hecho el 11,5%.


Para los 'grandes', la tendencia negativa de los últimos años se mantiene. En el mismo periodo citado, las ventas de Tesco cayeron un 1,3%, mientras que en Morrisons las ventas cayeron un 2,4%. Sainsbury’s ha tenido un -1,4%, mientras que en Asda la bajada es del 5,9%. -


Origen información: GranConsumo

lunes, 27 de junio de 2016

Sanción a Lidl (Italia) por falsear aceite de oliva virgen extra

Sanción a Lidl (Italia) por falsear aceite de oliva virgen extra
Polémica sentencia que dará paso a una etapa de sanciones más rigurosas
                       
                        
 Una vez más el sector del aceite de oliva, en este caso el italiano, se vuelve a enfrentar a la conocida polémica de la valoración organoléptica del aceite de oliva virgen extra y el etiquetado de la botella. En esta ocasión, la cadena de supermercados Lidl del país vecino ha sido multada por la Autoridad de Defensa de la Competencia con 550.000€ por comercializar aceite de oliva virgen de su marca Primadonna, etiquetado como virgen extra.

Esta sanción podría no ser la última si prospera la demanda de algunos grupos de consumidores  que enviaron el pasado año una petición a Defensa de la Competencia  contra las empresas que fabricaban las marcas Carapelli, Bertolli, Sasso, Coricelli, Santa Sabina, Prima Donna y Antica Badi por publicidad engañosa.

La operación se inició el pasado año, cuando la revista Test Salvagente, habría comprobado en una serie de análisis organolépticos y físico químicos que varios aceites de oliva virgen extra envasados y comercializados en los lineales de la gran distribución, no cumplían las normas por diferentes defectos organolépticos.

Origen información: Olimerca