lunes, 25 de marzo de 2013
Japón se inspira en el «modelo Mercadona» para redefinir sus relaciones laborales
Día 24/03/2013
Japón, un país en el que históricamente no se
han cuidado especialmente las relaciones laborales, ha optado por
mirarse en el espejo de Mercadona para importar el modelo de
incentivos y promoción interna de la compañía que preside Juan Roig.
El pasado miércoles, un equipo de la televisión
nipona Nikkei -especializada en información económica y empresarial- se
trasladó a Valencia para grabar un reportaje en el emblemático
establecimiento de la cadena de supermercados situado en la calle
Lauria; posteriormente visitó el centro de formación de directivos de la
compañía.
Los japoneses pretenden implantar en su
cultural laboral la filosofía de Juan Roig en virtud de la cual «cuanto
más se cuida a los empleados, más aumenta la productividad de la
empresa». Un modelo que alcanzó trascedencia internacional después de
que en 2010 la Universidad de Harvard incorporara la experiencia de
Mercadona a su escuela de empresarios.
En su estudio, la profesora Zeynep Ton desveló
los entresijos de un modelo que ha permitido a Mercadona alcanzar una
productividad por empleado superior a la media. En el año 2008, del que
se hace eco el informe elaborado en Harvard, la productividad por
trabajador de Mercadona mejoraba en un 18% los datos del resto de
supermercados en España y EE.UU.
Dentro de su Modelo de Calidad Total, la
compañía se ha volcado en la formación de los trabajadores. Una
filosofía que ahora «exportará» a uno de los países más desarrollados
del mundo como Japón.
De hecho, a pesar de la crisis, la firma que
dirige Juan Roig ha mantenido su máxima de dotar de formación a los
empleados e involucrarlos en el proyecto bajo la máxima de «que primero
hay que dar para luego recibir».
La compañía que la televisión Nikei trasladará a
los japoneses es el de una empresa con 74.000 empleados, todos ellos
con contratos indefinidos. En 2013, Mercadona destinó más de 44 millones
para la formación de su plantilla, lo que supone una inversión media de
seiscientos euros por trabajador. Las políticas de formación se han
concretado en más de dos millones de horas de cursos, con la
particularidad de que todas se desarrollan dentro del horario laboral.
La televisión japonesa se interesó por el
«principio universal de que nadie nace sabiendo» que ha impregnado la
filosofía de Mercadona para potenciar el desarrollo profesional de su
plantilla. Una tarea que comienza desde el primer día de la
incorporación de cada trabajador a través del denominado Plan de
Acogida.
De acuerdo con el informe Merco Personas 2012,
elaborado con una metodología auditada por KPMG, Mercadona es la segunda
empresa más valorada para trabajar en España. Otra de las claves que
explican el crecimiento de la cadena de supermercados -que en 2013
alcanzó los mejores registros en ventas y beneficios de su historia- y
que ha suscitado mayor interés en Japón es su política de promoción
interna. El pasado año 510 personas de la plantilla promocionaron. En
cuanto a los nuevos directivos, el 55% fueron mujeres. El Principio de
Equidad marca que «a igual responsabilidad, mismo sueldo». 385
ejecutivos recibieron cursos específicos de liderazgo.
El tercero de los ejes de la política laboral
que Japón aspira a emular es el reparto de «bonus» con los empleados,
que llamó especialmente la atención de Harvard. En Mercadona un cajero
gana un sueldo neto mensual de 1.070 euros en su primer año. En cuatro
años la nómina sube a 1.400, con el aliciente de que un cajero o un
reponedor puede aspirar a escalar puestos en la compañía. En 2012, la
empresa repartió entre sus 74.000 empleados 214 millones en concepto de
prima por objetivos. Al margen de esta política de retribución
varibable, la empresa aprobó una compensanción extraordinaria de 23
millones para compensar la subida del IRPF.
Orígen información: ABC
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario