El fondo de inversión adquiere las acciones de Bankia y Mare Nostrum. El fondo ampliará capital para hacerse con el 30% de la aceitera y lanzará una opa sobre la totalidad del capital
![]() |
| Un agricultor recoge aceitunas en la sierra de Málaga. / JON NAZCA (REUTERS) |
El fondo CVC presenta la mejor oferta en la subasta por la aceitera Deoleo
Muchas novias para el aceite
Vidal Maté Madrid 10 ABR 2014 - 19:22 CET70
Se acabaron las especulaciones y los interrogantes sobre los futuros propietarios de la empresa aceitera Deoleo, en medio de los debates políticos sobre la conveniencia de la entrada de un fondo exterior o el desarrollo de un grupo de varios accionistas de capital nacional. El Consejo de Administración de la empresa aceitera Deoleo acordó la venta del grupo a fondos de la firma CVC Capital Partners que había valorado la empresa en 439 millones de euros a 0,38 euros la acción.
La oferta, inicialmente rechazada por la CaixaBank y Kutxabank, al estar por debajo de su cotización en el mercado, ha sido aceptada por Bankia, que dispone del 16,5% de las acciones, así como por BMN, con el 5,8%. Ambas entidades tienen la obligación de vender al haber sido rescatadas con fondos públicos. El fondo suscribirá además una ampliación de capital de 56 millones, también a 0,38 euros por acción, con la que alcanzará el 29,99% del capital. Una vez cumplida esa operación, CVC lanzará una opa sobre el 100% del capital a ese mismo precio.
En una segunda fase, Deoleo contempla llevar a cabo una segunda ampliación de capital abierta a todos los accionistas en la que CVC se compromete a aportar 44 millones, hasta un total de 100 millones. Al margen de esas ampliaciones, el fondo aportará un crédito de 470 millones de euros, lo que permitirá, según fuentes de la empresa, la posibilidad de llevar a cabo una política de crecimiento sin la presión que actualmente supone una deuda hoy cercana a los 500 millones de euros de los que unos 180 tienen plazo de pago para finales de año. La operación conllevará la refinanciación de la deuda actual de Deoleo con un nuevo paquete de financiación con un vencimiento medio de 7 años.
En contra de la operación solamente se manifestó la cooperativa Hojiblanca, poseedora del 10% de la sociedad desde hace un año por la entrega a Deoleo de su marca Hojiblanca y la planta de envasado en Antequera. Frente a lo que se esperaba por parte de quienes manejaban la posibilidad de una alternativa en manos de varios grupos españoles, tanto Unicaja, con el 10%, como CaixaBank y Kutxabank dieron luz verde a la operación. De cara al futuro se considera que la presencia española se podría limitar a las acciones de estas entidades, mientras todo parece indicar que podría abandonar el grupo la cooperativa Hojiblanca.
El fondo, según fuentes de la empresa, se compromete a desarrollar una política marquista en todos los mercados exteriores y muy especialmente en aquellos más importantes como Estados Unidos y los países asiáticos, con importantes posibilidades de crecimiento muy interesantes por los precios. CVC se compromete a mantener en España la sede de la empresa y, sobre todo, una de las cuestiones más importantes, que desarrollará una política de estabilidad comprometiéndose a mantener, al menos durante un periodo de cinco años las marcas del grupo hoy líderes en los mercados donde, junto a las enseñas españolas Koipe y Carbonell se suman las de origen italiano en manos de la empresa española, como Bertolli y Carapelli.
La oferta italocatarí planteaba un precio por acción de solo 0,31 euros, por lo que había quedado prácticamente descartada desde la semana pasada.
En medios de la producción, donde se contemplaba la posibilidad de una oferta con un núcleo de grupo nacional fuerte, existían grandes recelos a que se pusiera la empresa aceitera en manos exteriores. Sin embargo, en esos mismos medios no se rechazaba la entrada de un fondo si el mismo se comprometía a la no división de la empresa y, sobre todo, al desarrollo de una política de comercialización marquista en defensa de los intereses del sector olivarero español, donde Deoleo adquiere algo más del 70% de todo el aceite que comercializa en el mundo.
Para el grupo Deoleo, la operación supone la posibilidad de llevar a cabo una adecuada política de expansión de la empresa en todo el mundo tras unos años de estrecheces por la falta de recursos y la necesidad de hacer frente a los pagos derivados de una deuda que, entre los años 2010 y 2013, se ha reducido de 1.500 a menos de 500 millones de euros. Las dificultades del grupo supusieron igualmente un ajuste de plantilla en el mismo periodo desde más de 2.000 trabajadores a 700, a reducir el volumen de aceite comercializado de unas 350.000 toneladas a menos de 300.000 lo que le supuso también una reducción de su cuota de mercado en España desde un 30% hasta el 16%.
En el primer trimestre de este año el grupo redujo sus ventas un 14,2%, hasta 170 millones, y su beneficio, un 17,5%, a 3,6 millones. El resultado bruto de explotación creció el 29%, hasta 19,6 millones.
Oríegen información: El País



No hay comentarios:
Publicar un comentario